The validity of Hannah Arendt and John Dewey in the 21st century teaching action

Authors

  • Marc Pallarès Piquer Universidad Jaume I de Castellón. España Author
  • Mari Carmen Muñoz Escalada España Author

DOI:

https://doi.org/10.14516/fde.443

Keywords:

Theories of education, experience, social context, pedagogical revision, Hannah Arendt, John Dewey, Philosophy of Education

Abstract

When reflecting on which school model we want, the past is often associated to the anachronistic and the future appears uncertain. This article presents some reflections supported by the legacy of Hannah Arendt and John Dewey as the basis of a teaching action that starting from what regarding the Theory of Education can take advantage of the past makes the school get involved in the actions that pave the way for the construction of knowledge. The experience and the analysis of the context in which the students (co)exist are presented as those key elements for the expansion of didactical contents set by academic curricula, and must focus on adapting and aggregating the information and knowledge that any educational sytem is intended to convey.

References

Allen, R., & Torres, C. A. (2003). Llegint freire i Habermas. Valencia: Denes.

Antich, X. (1993). La crisi en l’educació. In El rostre de l’altre. Valencia: Tres i quatre.

Arendt, H. (1989). La crisi de la cultura. Barcelona: Pòrtic.

Arendt, H. (1996). Entre el parado y el futuro, ocho ejercicios sobre la reflexión política. Barcelona: Península.

Bárcena, F. (2006). Una filosofía de la natalidad. Barcelona: Herder.

Barquín, J., Fernández, M., Gallardo, M., Sepúlveda, M. P., Serván, M. J., & Yus, R. (2011). Todos queremos ser Finlandia. Revista teoría de la educación: educación y cultura en la sociedad de la información, 12(1), 320-339. Recuperado el 3 de julio de 2015, de http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/revistatesi/article/view/7835/786.

Barthes, R. (1987). El susurro del lenguaje: más allá de la palabra y la escritura. Barcelona: Paidós.

Bernstein, R. (1971). Praxis and action. Philadelphia: University of Pennsylvania Press.

Bernstein, R. (2010). Filosofía y democracia: John Dewey. Barcelona: Herder.

Busher, H. (2005). The project of the other: developing inclusive learning communities in schools. Oxford review of education, 31(4), 459-477.

Carr, W. (1995). Educación y democracia: ante el desafío postmoderno. In AA.VV., Volver a pensar la educación (pp. 96-111, vol. 1). Madrid: Morata/ Paidea.

Catalán, M. (1994). Pensamiento y acción (la teoría de la investigación moral de John Dewey). Barcelona: UPP.

Cole, M. (2011). Reinventando las prácticas educativas del pasado para lograr el éxito pedagógico del futuro. Revista de Estudios Sociales, 40, 23-32.

Colom, A. J. (Coord.). (1998). Teorías e instituciones contemporáneas de la educación. Barcelona: Ariel.

Del valle, Á. (2009). Formación del educador: enfoque competencial. Tendencias Pedagógicas, 14, 432-442. Recuperado el 11 de junio de 2015, de: http://www.tendenciaspedagogicas.com/articulos/2009_14_29.pdf.

Dewey, J. (2004). Experiencia y educación. Madrid: Biblioteca Nueva.

Dill, J. S. (2007). Durkheim and Dewey and the challenge of contemporary moral education. Journal of moral education, 36(2), 221-237.

Escudero, J. M. (2009). Comunidades de aprendizaje, formación del profesorado, desarrollo de los cen­tros y mejora de la educación (Conferencia). ICE de la Universidad de Murcia.

Epstein, J. L. (2011). School, family and community partnerships. Nueva York: Westview Press.

Finkielkraut, A. (1987). La derrota del pensamiento. Barcelona: Anagrama.

Focault, M. (1997). Las palabras y las cosas. Madrid: Siglo XXI.

Fontcuberta, M. (2003). Medios de comunicación y gestión del conocimiento. Revista Iberoamericana de Educación, 32, 95-118.

García Molina, J. (2003). Dar (la) palabra. Deseo, don y ética en educación social. Barcelona: Gedisa.

García del Dujo, A., & Mínguez, R. (2011). Los límites de la educación en valores cívicos: cuestiones y propuestas pedagógicas. Educación XXI, 14(2), 263-285.

Gintis, H., & Bowles, S. (1975). Las contradicciones de la reforma liberal en la educación. In Feinberg, W., & Rosemont, H. (Comps.), Trabajo, tecnología y educación. Ensayos en disidencia con los fundamentos de la educación estadounidense (pp. 102-154). Buenos Aires: Las Paralelas.

González, N., Moll, L., & Amanti, C. (Eds.). (2005). Funds of knowledge: theorizing practices in households, communities and classrooms. Nueva Jersey: Lawrence Erlbaum.

González, J. C., & Gramigna, A. (2009). Comunicación joven: a propósito de la fascinación y la prestación educativa de los nuevos medios. Revista Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 10(2), 336-349. Recuperado el 11 de febrero de 2015 de: http://campus.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_10_02/n10_02_gonzalez_gramigna.pdf

Guichot, V. (2003). Democracia, ciudadanía y educación. Una mirada crítica sobre la obra pedagógica de John Dewey. Madrid: Biblioteca Nueva.

Guichot, V. (2010). Bases pedagógicas de la escuela nueva. El progresismo de John Dewey. In Sanchidrián, C., & Ruiz Berrio, J. (Coords.), Historia y perspectiva actual de la educación infantil. Barcelona: Graó.

Habermas, J. (2008). Conciencia moral y acción comunicativa. Madrid: Trotta.

Hargreaves, A. (1994). Profesorado, cultura y postmodernidad. Madrid: Morata.

Horkheimer, M. (2002). Crítica de la razón instrumental. Buenos Aires: Sur.

Jacquinot, G. (2003). Saberes escolares y saberes mediáticos: ¿choque o cultura? In Morduchowicz, R. (Coord.), Comunicación, medios y educación. Barcelona: Octaedro.

Jarauta, B., & Imbernón, F. (2012) Pensando en el futuro de la educación. Una nueva escuela para el siglo XXI. Barcelona: Graó.

Lave, J., & Wenger, E. (1991). Situated learning legitimate peripheral participation. Nueva York: Cambridge University Press.

Lave, J. (1993). Situating learning in communities of practice. In Resnick, L., Levine, J., & Teasley, S. (Eds.), Perspectives on socially shared cognition (pp. 63-82). Washington: American Psychological Association.

López Herrerías, J. A. (2009). Del yo moderno al yo metamoderno. Revista Bordón, 61(2), 77-91.

Martín Barbero, J. (2002). La educación desde la comunicación. Madrid: Norma.

Martín Barbero, J. (2003). Saberes hoy: diseminaciones, competencias y transversalidades. Revista Iberoamericana de Educación, 32, 17-34.

Mínguez, R. (2010). La escuela hoy en la encrucijada. Hacia otra educación desde la ética de E. Lévinas. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 22, 43-61.

Monarca, H. (2011). El pensamiento didáctico. Tendencias Pedagógicas, 17, 103-115. Recuperado el 2 de julio de 2015, de: http://www.tendenciaspedagogicas.com/Articulos/2011_17_10.pdf

Murillo, F. J., & Krichesky, G. J. (2014). Mejora de la Escuela: Medio siglo de lecciones aprendidas. REICE, 13(1), 69-102.

Ortega, P. (2004). La educación moral como pedagogía de la alteridad. Revista Española de Pedagogía, 227, 5-30.

Pallarès Piquer, M. (2014a). ¿Teoría de la Educación o Educación de la Teoría? Benicarló: Onada.

Pallarès Piquer, M. (2014b). La educación ante las nuevas miradas: la era mediática y la educomunicación del conocimiento como claves del éxito de la escuela. Pulso: Revista de Educación, 37, 273-290.

Pallarès Piquer, M. (2014b). Los medios de comunicación y tecnológicos como ejes de canalización y gestión del conocimiento. Educar, 50(1), 207-229.

Pallarès Piquer, M. (2014c). El legado de Paulo Freire en la escuela de hoy: de la alfabetización crítica a la alfabetización en medios de comunicación. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 26(1), 59-76.

Paringer, W. A. (1990). Dewey, John and the paradox of liberal reform. Albany: State University of New York Press.

Popkewitz, Th. S. (1998). Dewey, Vygotsky, and the social administration of the individual: constructivist pedagogy as systems of ideas in historical spaces. American Educational Research Journal, 35(4), 535-790.

Post, J. R. (2007). The productionist metaphysics: the hearth of the Dewey/Heidegger debate. Journal of Philosophical Research, 32, 349-361.

Reich, K. (2007). Interactive constructivism in education. Education and culture: the journal of the John Dewey society for the study of education and culture, 23(1), 7-26.

Riera, P. (2011). El pensamiento de Hannah Arendt, una visión global. Revista Electrònica d’Investigació i Innovació Educativa i Socioeducativa, 2(2), 75-94. Recuperado el 6 de febrero de 2013 de: http://www.in.uib.cat/pags/volumenes/vol2_num2/riera/index.html

Rogoff, B., Turkanis, C., & Barlett., L. (2001). Learning together: children and adults in a school communit. Nueva York: Oxford University Press.

Rodríguez, N. (2012). Educar niños y adolescentes en la era digital. Barcelona: Paidós.

Sanabria, Á. (2008). Hannah Arendt: crisis de la autoridad y crisis en la educación. Investigación y Postgrado, 24(2), 108-123.

Sánchez Madrid, N. (2011). Educación, cultura y Estado-nación en Hannah Arendt y Teodor Adorno. Dos lecturas de los orígenes del totalitarismo. Ontology Studies, 11, 65-85.

Santos, M. (2011). Limitaciones de la pedagogía de John Dewey. Bordón, 63(3), 121-130.

Santos Guerra, M. A. (2012). Adelantarse al futuro: agrupamientos del alumnado. In Jarauta, B., & Imbernón, F. (2012) Pensando en el futuro de la educación. Una nueva escuela para el siglo XXI (pp. 83-99). Barcelona: Graó.

Sasha, B., Thomas, M., Dodge, T., Carteaux, R., & Tuzun, H. (2005). Making learning fun: quest atlantis, a game without guns. Educational Technology Research and Design, 53(1), 86-107.

Schütz, A. (2003). El problema de la realidad social. Buenos Aires: Amorrortu.

Seoane, J. B. (2009). Ecos de Dewey: a propósito de la educación entre educación, ciencia y democracia. Foro de Educación, 11, 103-121.

Serrano, E. (1996). Consenso y conflicto. México: Interlínea.

Solórzano, G. A. (2009). El ideal de justicia en Schmitt y Arendt. Foro de Educación, 11, 145-165.

Stake, R. E. (2006). Evaluación comprensiva y evaluación basada en estándares. Barcelona: Graó.

Steiner, D. M. (1994). Rethinking democratic education. Baltimore and London: Johns Hopkins University Press.

Sutinen, A. (2008). Constructivism and education: education as an interpretative transformational process. Studies in philosophy and education, 27, 1-14.

Quintana, L. (2012). Singularización política (Arendt) o subjetivación ética (Foucault): dos formas de interrupción. Revista de Estudios Sociales, 43, 50-62.

Rodríguez, N. (2012). Educar niños y adolescentes en la era digital. Barcelona: Paidós.

Rodríguez Romero, N. (2012). El profesorado en la galaxia digital: cómo combinar la concentración constructiva con la participación en el mundo. Revista Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 13(2), 220-245.

Urabayen, J. (2014). La autonomía de lo político frente a lo personal y lo social-económico en la obra de Arendt. Revista de Filosofía, 39(1), 7-27.

Varenne, H., & Mcdermott, R. (1998). Successful failure: the school american builds. Boulder: Westview Press.

Vilanou, C., & Laudo, X. (2014). La historia conceptual en la historiografía de la educación: Hacia una historia del pensamiento pedagógico. Encounters/Encuentros/Rencontres on Education, 15, 161-180.

Wahlstrom, N. (2010). Learning to communicate or communicating to learn? A conceptual discussion on communication, meaning, and knowledge. Journal of Curriculum Studies, 42(4), 431-449.

Published

2017-01-01

How to Cite

The validity of Hannah Arendt and John Dewey in the 21st century teaching action. (2017). Foro De Educación, 15(22), 1-23. https://doi.org/10.14516/fde.443

Similar Articles

141-150 of 384

You may also start an advanced similarity search for this article.