Precarización de la Educación para Jóvenes y Adultos. La configuración de políticas educativas en el contexto neoliberal chileno

Autores/as

  • Tabata Anaís Contreras Villalobos Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Chile. Universidad Autónoma de Barcelona. España Autor/a
  • Enrique Baleriola Escudero Universitat Oberta de Catalunya. España Autor/a
  • Hector Sebastián Opazo Muñoz Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Chile. Autor/a

DOI:

https://doi.org/10.14516/fde.994

Palabras clave:

Política educativa, Educación de adultos, Precarización, Nueva Gestión Pública

Resumen

Las leyes y normas legislativas definen el marco de acción de las políticas educativas. En Chile, esto se traduce frecuentemente en una visión de mercado orientada por los principios de la nueva gestión pública. Ante este marco, la Educación Para Jóvenes y Adultos (EPJA) resulta un caso particular, condicionado por la rendición de cuentas y ajena de apoyos para brindar una respuesta educativa acorde a su idiosincrasia. Ante esto, emerge como objetivo de este trabajo describir las acciones que los diferentes decretos y normativas legales ejercen en el enactment actual de la modalidad EPJA en Chile. Desde la Teoría del Actor-Red, siguiendo un marco cualitativo, se analiza cómo se constituye esta modalidad desde las normativas vigentes desde el año 2000 hasta 2020. Los resultados, por un lado, apuntan a una tensión en los objetivos educativos entre una perspectiva de convalidación y otra de formación. Por otro lado, se concibe una población heterogénea que ha mutado en los últimos años, donde las soluciones legislativas no aseguran el cumplimiento de los objetivos de esta modalidad educativa. Se concluye que en la actualidad, EPJA ha sido gravemente precarizada desde el marco normativo de la nueva gestión pública, no solo por la falta de recursos, sino también por las escasas posibilidades de actuación en su mejora y desarrollo, arriesgando su continuidad y el derecho a la educación de esta población.

Referencias

Acuña, V. (2015). Situación y desafíos post 2015 de la Educación de jóvenes y adultos en Chile en el marco de las metas del Programa Mundial de la Educación para Todos. Educación de adultos y procesos formativos, 2.

Ainscow, M. (2017). Haciendo que las escuelas sean más inclusivas. Revista de Educación Inclusiva, 5(1), 39-49.

Assaél, J., Cornejo, R., Albornoz, N., Etcheberrigaray, G., Hidalgo, F., Ligüeño, S., y Palacios, D. (2015). La crisis del modelo educativo mercantil chileno: un complejo escenario. Currículo sem Fronteiras, 15(2), 334-335.

Baleriola, E. Contreras-Villalobos, T. Ramírez-Casas del Valle, L. (2021). Traducción de la política educativa. El caso de la Nueva Educación Pública. Athenea Digital. 21(2)

Ball, S. J. (2008). The legacy of ERA, privatization and the policy ratchet. Educational Management Administration y Leadership, 36(2), 185-199.

Bellei, C. (2007). Expansión de la educación privada y mejoramiento de la educación en Chile. Evaluación a partir de la evidencia. Revista pensamiento educativo, 40(1), 1-37.

Bellei, C. (2015). El gran experimento: Mercado y privatización de la educación chilena. LOM ediciones.

Bien, A., y Selland, M. (2018). Living the stories we tell: The sociopolitical context of enacting teaching stories. Teaching and Teacher Education, 69, 85-94.

Burr, V. (2015). Social constructionism. Routledge.

Cáceres, P. (2008). Análisis cualitativo de contenido: Una alternativa metodológica alcanzable. Psicoperspectivas, 2(1), 53-82.

Campero, C., y Zúñiga, N. (2017). Las tareas pendientes en materia de políticas dirigidas a la EPJA en América Latina: Aportes del ICAE a la VI CONFINTEA+6. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 39(2),144-159.

Carrasco, A. (2013). Mecanismos performativos de la institucionalidad educativa en Chile: pasos hacia un nuevo sujeto cultural. Observatorio cultural, 15(1), 4-10.

Carrasco, A., y San Martín, E. (2012). Voucher system and school effectiveness: Reassessing school performance difference and parental choice decision-making. Estudios de Economía, 39(2), 123-141.

Castillo-Sepúlveda, J., Gálvez-Ramírez, M., & Bywaters-Collado, F. (2021). Objetos proposicionales: una política organizacional mediada por documentos. Quaderns de Psicología, 23(2), e1614-e1614.

Centro de Investigación Avanzada en Educación. (2019). Caracterización cuantitativa de trayectorias escolares en jóvenes con algún grado de exclusión educacional. Informe Técnico. Recuperado de http://ciae.uchile.cl/download.php?file=noticias/00_1552671019.pdf

Cox, C. (2012). Política y políticas educacionales en Chile 1990-2010. Revista Uruguaya de Ciencia Política, 21(1), 13-43.

Dennison, C. (2020). Dropping out of college and dropping into crime. Justice Quarterly, 1-27. https://doi.org/10.1080/07418825.2020.1740296

Díaz, C. (2019). Una realidad olvidada: Educación de personas jóvenes y adultas en Chile, vislumbrado por casos de la provincia de Talagante y Melipilla. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/169936

Dussaillant, F. (2017). Deserción escolar en Chile. Propuestas para la investigación y la política pública. Análisis-Centro de políticas públicas Facultad de Gobierno UDD, 18.

Echeita, G. (2019). Educación inclusiva. El sueño de una noche de verano. Octaedro

Falabella, A. (2014). The Performing School: The Effects of Market y Accountability Policies. education policy analysis archives, 22(70), https://doi.org/10.14507/epaa.v22n70.2014

Falabella, A., Cortázar, A., Godoy, F., González, M. P., & Romo, F. (2018). Sistemas de aseguramiento de la calidad en Educación Inicial Lecciones desde la experiencia internacional. Gestión y política pública, 27(2), 309-340.

Flick, U. (2012). Introducción a la investigación cualitativa. Morata.

Fraser, N. (2012). Escalas de justicia. Herder.

François, L. (1969). El derecho a la educación: de la proclamación del principio a las realizaciones, 1948-1968. UNESCO.

Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. Gedisa

Giroux, H., Rivera-Vargas, P., & Passeron, E. (2020). Pedagogía Pandémica. Reproducción Funcional o Educación Antihegemónica. Revista Internacional De Educación Para La Justicia Social, 9(3). Recuperado de https://revistas.uam.es/riejs/article/view/12199

González, J. (2018). Uso de la información de seguimiento y evaluación (SyE) de políticas públicas para la toma de decisiones: Un enfoque desde la teoría de juegos. Gestión y política pública, 27(1), 39-77.

Grau-Solés, M., Íñiguez-Rueda, L., y Subirats, J. (2010). La Perspectiva Sociotécnica en el Análisis de Políticas Públicas. Psicología Política, 41, 61-80.

Grau-Solés, M., Íñiguez-Rueda, L., y Subirats, J. (2011). ¿Cómo gobernar la complejidad? Invitación a una gobernanza urbana híbrida y relacional. Athenea Digital, 11(1), 63-84.

Guba, E., y Lincoln, Y. (1994). Competing Paradigms in Qualitative Research. In N. Denzin y Y. Lincoln (Eds.), Handbook of qualitative research (pp. 105-117). Sage.

Hargreaves, A., y Shirley, D. (2012). Sustainable leadership (Vol. 6). John Wiley & Sons.

Hogar de Cristo. (2019). Del dicho al derecho: Modelo de calidad de escuelas de reingreso para Chile. Santiago de Chile. Dirección Social Nacional. https://www.grupo-sm.com/cl/sites/sm-espana/files/resources/Chile/Del-Dicho-al-Derecho-Modelo-de-Calidad-para-Escuelas-de-Reingreso

Inostroza, F. A. (2020). La identidad de las educadoras diferenciales en tiempos de políticas de accountability. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 28(1), 18. https://doi.org/10.14507/epaa.28.4577

Julián, D. (2019). La precariedad del trabajo en las sociedades contemporáneas. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 37(2), 3-5.

Kruger, N. (2019). La segregación por nivel socioeconómico como dimensión de la exclusión educativa: 15 años de evolución en América Latina. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 27, 1-37.

Latour, B. (1990). Technology is Society Made Durable. The Sociological Review, 38, 103-131

Latour, B. (2008). Reensamblar lo Social. Manantial.

López, V., Gonzalez, P., Manghi, D., Ascorra, P., Oyanedel, J. C., Redón, S., Leal, F., y Salgado, M. (2018). Políticas de inclusión educativa en Chile: Tres nudos críticos. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 26, 157. https://doi.org/10.14507/epaa.26.3088

Lorey, I. (2016). Estado de inseguridad. Gobernar la precariedad. Madrid: Traficante de sueños.

Mauro, S. G., Cinquini, L., y Pianezzi, D. (2019). New Public Management between reality and illusion: analysing the validity of performance-based budgeting. The British Accounting Review. https://doi.org/10.1016/j.bar.2019.02.007

Messina, G. (2016). La educación de jóvenes y adultos en América Latina. Políticas, formación y prácticas. El tiempo de la emancipación. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 38(1),109-126.

Michael, M. (2017). Actor-Network Theory. Trials, Trails and Translations. Sage.

Miranda, F. (2018). Abandono escolar en educación media superior: conocimiento y aportaciones de política pública. Sinéctica, (51).

Ministerio de Educación. (2002). Decreto N°330. Reglamenta programa especial de educación básica y media. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=195041

Ministerio de Educación. (2005). Decreto N°1194Exento. Reglamenta programa especial de educación básica y media. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=242330

Ministerio de Educación. (2007). Decreto N°2169 exento. Aprobó plan de estudio para educación de adultos, vespertina y nocturna. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=267838

Ministerio de Educación. (2007). Decreto N°2271 exento. Aprueba procedimiento de reconocimiento de estudios. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=267943

Ministerio de Educación. (2008). Ley N°20.248. Establece ley de subvención escolar preferencial. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=269001

Ministerio de Educación. (2009). Ley N° 20.370. Establece la ley general de educación. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1006043

Ministerio de educación. (2009). Decreto N°1766 exento. Aprueba procedimiento para la validación de estudios de los trabajadores que se capaciten de conformidad a la Ley nº 20.351. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1005879

Ministerio de educación. (2009). Decreto N°1778 exento. Modifica decreto nº 2.272 exento, de 2007, en la forma que indica. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1005966

Ministerio de educación. (2012). Decreto N°332. Determina edades mínimas para el ingreso a la modalidad de educación de adultos y de adecuaciones de aceleración curricular. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1035868&idParte=9223825

Ministerio de educación. (2012). Decreto N°929Exento. MODIFICA DECRETO N°2772. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1038943

Ministerio de educación. (2012). Decreto N°60. MODIFICA DECRETO N°2772. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1049191

Ministerio de Educación. (2015). Resolución N°927 Exenta. Aprueba bases administrativas, técnicas y anexos para la licitación de proyectos para el concurso de proyectos de reinserción escolar. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1075320

Ministerio de Educación. (2015). Ley N°20.845. De inclusión escolar que regula la admisión de los y las estudiantes, elimina el financiamiento compartido y prohíbe el lucro en establecimientos educacionales que reciben aportes del Estado. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1078172

Ministerio de educación. (2015). Decreto N°445. Determina edades mínimas para el ingreso a la educación especial o diferencial, modalidad de educación de adultos y de adecuaciones de aceleración curricular. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1074321

Ministerio de educación. (2018). Decreto 36 exento. Aprueba reglamento de evaluación y promoción escolar para educación básica y media de adultos, en el sentido que indica. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1114647

Ministerio de Educación. (2019). Resolución N°1108 Exenta. Aprueba bases administrativas, técnicas y anexos para la licitación del concurso de proyectos de reinserción educativa y aulas de reingreso. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1129357

Ministerio de Hacienda. (2009). Ley N°20.351. Ley de protección al empleo y fomento a la capacitación laboral. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1002775

Miño-Puigcercós, R. (2020). Iniciativas para la igualdad y la transformación de la educación secundaria obligatoria en Cataluña. Posibilidades y tensiones. Revista Izquierdas, (49), 113.

Morales, F. (2011). Educación de adultos en Chile. Alcances y perspectivas. Revista De Pedagogía, 10, 73-88. https://doi.org/10.25074/07195532.10.431

OCDE. (2012). Promoting Growth in All Regions. OCDE Publishing. https://www.oecd.org/gov/promoting-growth-in-all-regions-9789264174634-en.htm

Opazo, A. (2017). Trayectoria escolar de los estudiantes más vulnerables del sistema educativo chileno. Centro de Estudios MINEDUC

Parcerisa, L., y Falabella, A. (2017). La Consolidación del Estado Evaluador a Través de Políticas de Rendición de Cuentas: Trayectoria, Producción y Tensiones en el Sistema Educativo Chileno. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 25(89), 1–27. https://doi.org/10.14507/epaa.25.3177

Potter, J., Wetherell, M., Gill, R., y Edwards, D. (1990). Discourse: noun, verb or social practice? Philosophical psychology, 3(2-3), 205-217.

Ramírez, L. Baleriola, E. Sisto, V. López, V. Aguilera, F. (2021). La managerialización del aula: la gramática del rendimiento desde las narrativas de los estudiantes. Currículo Sem Fronteiras, 20(3), 950-970

Rivera-Aguilera, G. (2017). Los procesos de influencia global/local en políticas públicas: Una propuesta metodológica. Psicoperspectivas, 16(3), 111-121. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol16-issue3-fulltext-1092

Salvat, P., Román, M., y García-Huidobro, J. E. (2012). Horizonte normativo para una educación justa en sociedades democráticas. Una reflexión desde América Latina. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 1(1). https://revistas.uam.es/riejs/article/view/309

Sisto, V. (2018). Managerialismo, autoritarismo y la lucha por el alma de la gestión: El caso de las últimas reformas en políticas de dirección escolar en Chile. Revista da FAEEBA-Educação e Contemporaneidade, 27(53), 141-156. http://dx.doi.org/10.21879/faeeba2358-0194.2018.v27.n53.p141-156

Tarabini, A. (2018). La escuela no es para ti: el rol de los centros educativos en el abandono escolar. Octaedro.

Tarabini, A. (2021). ¿Cómo luchar contra el abandono escolar y asegurar el éxito educativo de todo el alumnado?. Semana temática UIMP, Santander, España.

Thureau, G. (2019). Escuelas de Segunda Oportunidad en España (E2O). En la calle: revista sobre situaciones de riesgo social, (44), 27-29.

UNESCO (1990). Conferencia Mundial de Educación para Todos. UNESCO/París.

UNESCO. (2015). Recomendación sobre el aprendizaje y la educación de adultos. http://portal.unesco.org/es/ev.phpURL_ID=49354yURL_DO=DO_TOPIC yURL_SECTION=201.html

UNESCO/OREALC (2007). Educación de calidad para todos: Un asunto de derechos humanos. Documento de discusión sobre políticas educativas en el marco de la II Reunión Intergubernamental del Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe (EPT/PRELAC) OREALC/UNESCO.

Valenzuela, J., Ruiz, C., y Contreras, M. (2019). Revisión de antecedentes sobre exclusión educativa: una mirada a la deserción y repitencia escolar. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(2), 33-59.

Vaughn, M. G., Roberts, G., Fall, A. M., Kremer, K., & Martinez, L. (2020). Preliminary validation of the dropout risk inventory for middle and high school students. Children and Youth Services Review, 111. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2020.104855

Verger, A., y Normand, R. (2015). Nueva gestión pública y educación: elementos teóricos y conceptuales para el estudio de un modelo de reforma educativa global. Educação y Sociedade, 36(132), 599-622.

Villalobos, C., Treviño, E., Wyman, I., y Scheele, J. (2017). Social justice debate and college access in Latin America: merit or need? The role of educational institutions and states in broadening access to higher education in the region. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 25, 73. https://doi.org/10.14507/epaa.25.2879

Woodside, A. (2010). Case Study Research. Theory, Methods, Practice. Emerald Group Publishing Limited.

Yin, R. (1994). Case Study Research. Design and Methods. SAGE.

Publicado

2022-07-01

Número

Sección

Monograph

Cómo citar

Precarización de la Educación para Jóvenes y Adultos. La configuración de políticas educativas en el contexto neoliberal chileno. (2022). Foro De Educación, 20(2), 13-38. https://doi.org/10.14516/fde.994

Artículos similares

41-50 de 358

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.