e-ISSN: 1698-7802
DOI prefix: 10.14516/fde
“Foro de Educación founded (2003) and directed (2003-till date) by José Luis Hernández Huerta, and published by FahrenHouse (2003-till date). FahrenHouse: Salamanca, España
El objetivo de este artículo es analizar las respuestas del Estado peruano en las últimas dos décadas en relación con el financiamiento público destinado a la educación superior universitaria y no universitaria para jóvenes indígenas. El análisis se enmarca en la búsqueda de políticas de equidad con el objetivo de lograr una sociedad más justa. Se empleó el método hermenéutico de revisión de la literatura nacional e internacional para identificar las tendencias sobre la educación superior indígena en el país y América Latina. Además, se examinaron los problemas, las políticas gubernamentales, los retos y desafíos que surgieron en la educación de estas poblaciones. Los resultados y conclusiones revelan lo siguiente. Primero, la masificación de la educación superior, especialmente a través de la oferta privada, ha contribuido en la desigualdad dentro del sistema, ya que los jóvenes de los quintiles más bajos no tuvieron las mismas oportunidades de acceso. Segundo, el Estado intervino a través de políticas sociales, especialmente con un sistema de becas orientado a las poblaciones vulnerables, incluyendo a los pueblos indígenas. Por último, se constata que no es suficiente con asegurar el financiamiento para el acceso a la educación superior de los jóvenes indígenas, sino que también es esencial implementar medidas que fomenten la permanencia y graduación. Esto compromete al Estado y a las instituciones formadoras.
You may also start an advanced similarity search for this article.
e-ISSN: 1698-7802
DOI prefix: 10.14516/fde
“Foro de Educación founded (2003) and directed (2003-till date) by José Luis Hernández Huerta, and published by FahrenHouse (2003-till date). FahrenHouse: Salamanca, España
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 3.0 España.