Trayectorias educativas en América Latina y el Caribe en el Siglo XXI

Graziela Perosa, Paulina Inés Benítez Molina, Beatriz Mercedes Jarpa Sandoval

Resumen


La desigualdad es una característica histórica y estructural de las sociedades latinoamericanas que se ha mantenido y reproducido incluso en períodos de crecimiento y prosperidad económica. Aunque hubo avances importantes en los últimos quince años, América Latina y el Caribe sigue siendo la región más desigual del mundo. El artículo explora el espacio de las diferencias socioeconómicas y educacionales entre los veinticinco países que componen la región teniendo como base la noción de espacio social (Bourdieu, 1979, 1989, 2002) y las estadísticas de CEPAL (2017). ¿Cómo se relacionan las diferencias educativas y sociales en este conjunto de países? El objetivo principal del artículo es arrojar luz sobre la importancia de la dimensión educativa en la comprensión de las desigualdades sociales entre estos países, descritas por economistas, demógrafos/as y científicos/as sociales. El trabajo presenta un mapa del estado actual de los sistemas educativos nacionales, comparando indicadores que van desde el abandono de la escuela primaria, el acceso a la escuela secundaria y la educación superior. Se pueden distinguir por lo menos tres tipos de vías educativas: las de las y los jóvenes que sólo trabajan, que sólo estudian y que estudian y trabajan, examinando la forma en que la diferenciación de las vías se relaciona con las desigualdades sociales, en particular el género y el origen étnico.


Palabras clave


América Latina y el Caribe; indicadores de educación; desigualdades educativas; juventud; políticas sociales

Texto completo:

PDF

Referencias


Améstica, L., Llinas-Audet, X., & Sánchez, I. (2014). Retorno de la Educación Superior en Chile: Efecto en la movilidad social a través del estimador de Diferencias en Diferencias. Formación universitaria, 7(3), 23-32.

Almeida, A. (2017). A educação privada na Argentina e no Brasil. Educação & Pesquisa, 43(4), 939-956, doi: http://dx.doi.org/10.1590/S1517-97022017101177284

Baudelot, C., & Establet, R. (1992). Allez les filles! Paris: Éditions du Seuil.

Baudelot, C., & Establet, R. (2009) L´élitisme républicain. L´école française à l´épreuve des comparaisons internationales. Paris: Éditions du Seuil.

Behrman, J. R. (2001). How much might human capital policies affect earnings inequalities and poverty? Estudios de Economía, 38(1), 9-41.

Bourdieu, P. (1966). L’ecole conservatrice. Les inégalités devant l’école et la cultura. Revue française de sociologie, 7(3), 325-347.

Bourdieu, P. (1979). La distinction: critique sociale du jugement. Paris: Minuit.

Bourdieu, P. (1989). La noblesse d’État, grandes écoles et esprit de corps. Paris: Minuit. Bourdieu, P. (2002). Homo academicus. Florianópolis: Editora UFSC.

Bourdieu, P. (2003). A «juventude» é só uma palavra. Questões de sociologia, 151-162.

Bourdieu, P. (2011). O Poder Simbólico. Rio de Janeiro: Bertrand Brasil.

Bourdieu, P. (2016). Sociologie général II: cours au Collège de France, 1981-1983,1.

Brunner, J. (2017). Juventud chilena: cultura de masa, minorías activas y tensiones de época. Estudios Públicos (148), 143-158.

Carnoy, M. (1977). La educación como imperialismo cultural. Siglo Veintiuno Editores: México.

Carnoy, M. (2011). As Higher Education Expands, Is It Contributing To Greater Inequality? National Institute Economic Review, 215(1), 34-47.

Castells, M. (2005). Globalización, desarrollo y democracia: Chile en el contexto mundial. Santiago: Fondo de Cultura Económica.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Base de Datos y Publicaciones Estadística Cepalstat. Disponible en https://cepalstat- prod.cepal.org/cepalstat/tabulador/ConsultaIntegrada.asp?idIndicador=3066&idioma=e

Desrosières, A. (2010). La politique des grands nombres: Histoire de la raison statistique. Paris: La Découverte.

Fachelli, S., & Planas, J. (2011). Equidad y movilidad intergeneracional de los titulados universitarios catalanes. Revista de Sociología, 96(2), 1307-1331.

Fitoussi, J. P., & Rosanvallon, P. (2010). La nueva era de las desigualdades. Buenos Aires: Editorial Manantial.

Hasenbalg, C., & Valle, N. (2003). Origens e destinos: desigualdades sociais ao longo da vida. Rio de Janeiro: Topbooks.

Hasenbalg, C. (2005). Discriminação e desigualdades raciais no Brasil. Belo Horizonte, Editora UFMG.

Hopenhayn, M. (2003). Educación, comunicación y cultura en la Sociedad de la Información: Una perspectiva Latinoamericana. Revista de la CEPAL, 81, 175-19.

Lebaron, F. (2006). L’enquête quantitative en sciences sociales. Paris: Dunod.

Lebaron, F. (2011). Les indicateurs sociaux au vingt-et-unième siècle. Paris: Dunod.

Lebaron, F. (20013). LE ROUX, Brigitte. Géométrie du champ. Actes de la recherche en sciences sociales, (200), 106-109.

Meller, P. (2011). Universitarios, ¡el problema no es el lucro, es el mercado! Santiago: Uqbar Editores.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2018) Índices e indicadores de desarrollo humano. Actualización estadística de 2018. Disponible en http://hdr.undp.org/sites/default/files/2018_human_development_statistical_update_es.pdf

Perosa, G. S., Dantas, A.S.R., Marcon, H.S., & Cruz, I.R. (2015).Transformations des classes populaires et de l’offre scolaire à São Paulo. Brésil(s), 8, 97-121.

Ribeiro, C. (2017). Contínuo racial, mobilidade social e embranquecimento? Revista Brasileira de Ciências Sociais), 32(95), doi:https://doi.org/10.17666/329503/2017

Ribeiro, C. y Carvalhaes, F. (2020). Estratificação e mobilidade social no Brasil: uma revisão da literatura na sociologia de 2000 a 2018. Revista Brasileira De Informação Bibliográfica Em Ciências Sociais - Bib, 92, 1-46.

Ribeiro, C. (2017). Tendências Da Desigualdade De Oportunidades No Brasil: Mobilidade Social E Estratificação Educacional. Mercado De Trabalho (Rio De Janeiro. 1996), 23, 49-66.

Ringer, F. (2003). La segmentation des systèmes d’enseignement: Les réformes de l’enseignement secondaire français et prussien, 1865-1920. Actes de la recherche en sciences sociales, (149), 6-20.

Solís, P., & Boado, M. (2016). Y sin embargo se mueve. Estratificación social y movilidad intergeneracional de clase en América Latina. México: El Colegio de México y Centro de Estudios Espinosa.

Solís, P. (2018). Desigualdad social en la finalización de la educación secundaria y la progresión a la educación terciaria. Un análisis multinacional a la luz de los casos del sur de Europa y América Latina. Papers. Revista De Sociología, 104(2), 247-278.

Stiglitz, J., Sen, A., & Fitoussi, J.P. (2009). Performances économiques et progrès social. Paris: Odile Jacob.

Stiglitz, J. (2012). El precio de la desigualdad. El 1% de la población tiene lo que el 99% necesita. Buenos Aires: Taurus Ediciones.

Urzúa, S. (2012). La rentabilidad de la Educación Superior en Chile ¿Educación Superior para todos? Documento de Trabajo, Centro de Estudios Públicos, (386), 1-43.




DOI: https://doi.org/10.14516/fde.888

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




e-ISSN: 1698-7802

DOI prefix: 10.14516/fde

URL: www.forodeeducacion.com

FahrenHouse: Salamanca, España 

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 3.0 España.