Educación, privacidad y redes sociales: una reflexión arendtiana

Alberto Sánchez Rojo

Resumen


En los últimos años hemos podido observar cómo las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han revolucionado el ámbito socio-político. Siendo Hannah Arendt una de las pensadoras políticas más relevantes de nuestra historia reciente, este trabajo pretende averiguar, a partir de su pensamiento, hasta qué punto estas tecnologías ayudan a cumplir el ideal político de libertad que esta autora reivindicaba como base de toda democracia real. A partir de un análisis y comentario exhaustivo de gran parte de su obra, así como de textos y estudios actuales en torno a las TIC, nos daremos cuenta, en primer lugar, de la necesidad del cuidado de la esfera privada si lo que queremos alcanzar es un espacio público libre y seguro al mismo tiempo; y, en segundo lugar, de que este cuidado no se está produciendo de la manera más adecuada en nuestro contexto tecnológico actual. Como conclusión, atenderemos a la necesidad del fomento de una educación para la privacidad que tome en cuenta la importancia de experimentar cierto tipo de soledad para un desarrollo sano de la personalidad.


Palabras clave


Filosofía de la educación; TIC; privacidad; personalidad

Texto completo:

PDF

Referencias


Arendt, H. (1993). La condición humana. Barcelona: Paidós.

Arendt, H. (1995). Labor, trabajo y acción. Una conferencia. In De la historia a la acción (pp. 89-108). Barcelona: Paidós.

Arendt, H. (1996). ¿Qué es la libertad? In Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre la reflexión política (pp. 155-184). Barcelona: Península.

Arendt, H. (1996b). La crisis en la educación. In Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre la reflexión política (pp. 185-208). Barcelona: Península.

Arendt, H. (2001). El concepto de amor en San Agustín. Madrid: Encuentro.

Arendt, H. (2002). Nosotros, los refugiados. In Tiempos presentes (pp. 9-22). Barcelona: Gedisa.

Arendt, H. (2006). Sobre la violencia. Madrid: Alianza Editorial.

Arendt, H. (2006b). Los orígenes del totalitarismo. Madrid: Alianza Editorial.

Arendt, H. (2007). Algunas cuestiones de filosofía moral. In Responsabilidad y juicio (pp. 75-150). Barcelona: Paidós.

Arendt, H. (2007b). Reflexiones sobre Little Rock. In Responsabilidad y juicio (pp. 186-202). Barcelona: Paidós.

Arendt, H. (2008). La promesa de la política. Barcelona: Paidós.

Arendt, H. (2010). Entrevista televisiva con Günter Gaus. In Lo que quiero es comprender. Sobre mi vida y mi obra (pp. 42-65). Madrid: Trotta.

Bustamante, J. (2001). Hacia la cuarta generación de derechos humanos: repensando la condición humana en la sociedad tecnológica. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación, 1. Recuperado el 15 de junio de 2016, de http://www.oei.es/revistactsi/numero1/bustamante.html

Bustamante, J. (2010). Segundos pensamientos. La cuarta generación de derechos humanos en las redes digitales. Telos. Cuadernos de Comunicación e Innovación, 85. Recuperado el 15 de junio de 2016, de http://telos.fundaciontelefonica.com/url-direct/pdf-generator?tipoContenido=articuloTelos&idContenido=2010110411480001&idioma=es

Byrnes, D. A. (1983). Life Skills in Solitude and Silence in the School. Education, 104, 96-99.

Deleuze, G. (2005). Postdata sobre las sociedades de control. In Ferrer, Ch. (Ed.), El lenguaje libertario: antología del pensamiento anarquista contemporáneo (pp. 115-121). La Plata: Terramar Ediciones.

De Luca, K.M., Lawson, S., & Sun, Y. (2012). Occupy Wall Street on the Public Screens of Social Media: The Many Framings of the Birth of a Protest Movement. Communication, Culture & Critique, 5(4), 483-509. DOI: 10.1111/j.1753-9137.2012.01141.x

Ernst, J.M., & Cacioppo, J.T. (1999). Lonely hearts: Psychological perspectives on loneliness. Applied and Preventive Psychology, 8, 1-22. DOI: 10.1016/S0962-1849(99)80008-0

Foucault, M. (1994). El nacimiento de la biopolítica. In Obras esenciales. Estética, ética y hermenéutica (vol. II, pp. 209-216). Barcelona: Paidós.

Foucault, M. (2002). Hermenéutica del sujeto. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2013). Acerca de la genealogía de la ética. Un panorama del trabajo en curso. In La inquietud por la verdad. Escritos sobre la secualidad y el sujeto (pp. 123-158). Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

García Gutiérrez, J. (2013). Aproximación ética a la competencia digital. Los niveles de uso y sentido en ámbitos educativos virtuales. Teoría de la Educación. Educación y cultura en la sociedad de la información, 14(3), 121-145. DOI: http://dx.doi.org/10.14201/teoredu2015271119136

García Morente, M. (2011). Ensayo sobre la vida privada. Madrid: Encuentro.

Gamoral, R. (2004). http://ciber-retorica.com Retórica en Internet. Revista Icono 14, 1(3), 2-15. Recuperado el 15 de junio de 2016, de file:///C:/Users/Alberto/Downloads/442-1904-1-PB.pdf

Galanaki, E. (2005). Solitude in School: A Neglected Facet for Children’s Development and Education. Childhood Education, 81(3), 128-132. DOI: 10.1080/00094056.2005.10522255

Gay, P. (1992). La experiencia burguesa: de Victoria a Freud (vol. I). México: Fondo de Cultura Económica.

González, C., & Ferrán, O. (2009). El software libre y las administraciones públicas. Una visión actualizada. Revista de Internet, derecho y Política, 8, 25-35.

Heinrich, L.M., & Gullone, E. (2006). The clinical significance of loneliness: A literature review. Clinical Psychology Review, 26(6), 695-718. DOI: 10.1016/j.cpr.2006.04.002

Hermosa, A. (2013). ¿Democracia islámica? De la primavera árabe al invierno musulmán. Universitas, Revista de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador, 19, 17-48.

Himanen, P. (2002). La ética del hacker y el espíritu de la era de la información. Barcelona: Destino.

Karnick, P.M. (2005). Feeling Lonely: Theoretical Perspectives. Nurserimg Science Quaterly, 18(1), 7-12. DOI: 10.1177/0894318404272483

Khondker, H.H. (2011). Role of the New Media on Arab Spring. Globalizations, 8(5), 675-679. DOI: 10.1080/14747731.2011.621287

Killen, C. (1998). Loneliness: an epidemic in modern society. Journal of Advanced Nursing, 28(4), 762-770. DOI: 10.1046/j.1365-2648.1998.00703.x

Larrosa, J. (1996). La experiencia de la lectura. Estudios sobre literatura y formación. Barcelona: Laertes.

Lash, Ch. (1999). La cultura del narcisismo. Barcelona: Andrés Bello.

Lessig, L. (2004). Free Culture: How big media uses technology and the law to lock down culture and control creativity. Nueva York: The Penguin Press.

Lévy, P. (2007). Cibercultura. La cultura de la sociedad digital. Barcelona: Anthropos.

Lígia, C., & Carneiro, M.F. (2011). A escrita como dispositivo de formação em educação. Cadernos de Educação, 39, 175-192.

Lipovetsky, G. (2002). La era del vacío. Barcelona: Anagrama.

Long, C. R., & Averill, J. R. (2003). Solitude: An Exploration of Benefits of Being Alone. Journal for the Theory of Social Behaviour, 33(1), 21-44. DOI: 10.1111/1468-5914.00204

Nietzsche, F. (1999). Schopenhauer como educador: tercera consideración intempestiva. Madrid: Valdemar.

Nilson, B., Lindström, U.Å., & Dagfinn, N. (2006). Is loneliness a psychological dysfunction? A literary study of the phenomenon of loneliness. Scandinavian Journal of Caring Sciences, 20(1), 93-101. DOI: 10.1111/j.1471-6712.2006.00386.x

O´Reilly, T. (2005). What Is Web 2.0 Design Patterns and Business Models for the Next Generation of Software. Recuperado el 15 de junio de 2016, de http://oreilly.com/web2/archive/what-is-web-20.html

Ortega y Gasset, J. (1997). La rebelión de las masas. Madrid: Espasa Calpe.

Pardo, J.L. (1996). La intimidad. Valencia: Pre-textos.

Pascal, B. (1998). Pensamientos. Madrid: Alianza.

Platón (1983). Gorgias. In Diálogos II: Gorgias, Menéxeno, Eutidemo, Menón y Crátilo (pp. 447a-527e). Madrid: Editorial Gredos.

Reig, D. (2012). Socionomía: ¿vas a perderte la revolución social? Barcelona: Deusto.

Resina, J. (2011). Los Lunes en Sol: jóvenes, ciberpolítica y acción colectiva en la España del 15M. Revista Umbrales, 22, 101-117.

Rokach, A. (1990). Surviving and Coping With Loneliness. The Journal of Psychology, 124(1), 39-54. DOI: 10.1080/00223989809599269

Sartori, G. (1998). Homo videns: La sociedad teledirigida. Madrid: Taurus.

Senechal, D. (2011). Republic of Noise. The Loss of Solitude in Schools and Culture. Plymouth: Rowman & Littlefield Publishers, Inc.

Serrano Puche, J. (2014). Hacia una “comunicación slow”: el hábito de la desconexión digital periódica como elemento de alfabetización mediática. Trípodos, 34, 201-214.

Sibilia, P. (2008). La intimidad como espectáculo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Steinberg, S.R., & Kincheloe, J.L. (2000). Basta de secretos. Cultura infantil, saturación de información e infancia posmoderna. In Steinberg, S.R., & Kincheloe, J.L. (Comps.), Cultura infantil y multinacionales (pp. 15-44). Madrid: Morata.

Steiner, G. (2003). Palabras de la noche. In Lenguaje y silencio. Ensayos sobre la literatura, el lenguaje y lo inhumano (pp. 87-98). Barcelona: Gedisa

Taylor, Ch. (2003). Las fuentes del yo: construcción de la identidad moderna. Barcelona: Paidós.

Terol Rojo, G. (2013). Lecturas de la crítica foucaultiana a la subjetivación. Thémata. Revista de Filosofía, 47, 273-300.

Tsao, R.T. (2002). Arendt against Athens. Rereading The Human Condition. Political Theory, 30(1), 97-149. DOI: 10.1177/0090591702030001005

Turkle, S. (2011). Alone Together. Why We Expect More from Technology and Less from Each Other. Nueva York: Basic Books.

McWhirter, B.T. (1990). Loneliness: A Review of Current Literature, with Implications for Counseling and Research. Journal of Counseling and Development, 68(4), 417-22. DOI: 10.1002/j.1556-6676.1990.tb02521.x




DOI: https://doi.org/10.14516/fde.434

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




e-ISSN: 1698-7802

DOI prefix: 10.14516/fde

URL: www.forodeeducacion.com

FahrenHouse: Salamanca, España 

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 3.0 España.