e-ISSN: 1698-7802
DOI prefix: 10.14516/fde
“Foro de Educación founded (2003) and directed (2003-till date) by José Luis Hernández Huerta, and published by FahrenHouse (2003-till date). FahrenHouse: Salamanca, España
The gender inequalities are normalized and are standardized in the patriarchal culture; this paper contributes to making a critical and postcolonial feminist pedagogy that gets the transformation of these inequalities through of the education for a citizenship in key of equality, equity and social justice. In line with this topic, the paper can be including in a qualitative research method, with an important documentary discussion, whose target is the definition of a gender approach. To make this approach, the paper includes the contributions of postcolonial feminism and the point of view on citizenship education. The main sources of information are the feminist thinkers and their recent struggles, which are increasing the presence of the borders voices. Another source of information is the main result of a research cooperation project and the PHD research. As the main contribution, the paper collected the keys to making a feminist and transformative pedagogy for empowerment the citizens with equity. This paper systematizes and generates theoretical and practical knowledge to support the feminist pedagogy, which break boundaries and dominant imaginaries. According with this point of view, the teacher training with a gender approach is an essential tool to making this pedagogy.
Amorós, C. (2007). Teoría feminista: de la ilustración a la globalización. Volumen 3. Madrid: Minerva Ediciones.
Argibay, M., & Celorio, G. (2005). La Educación para el desarrollo. Vitoria: Gobierno del País Vasco.
Bakare-Yusuf, B. (2011). Los Yoruba no hacen género: una revisión crítica de «la invención de la mujer». Haciendo un sentido africano de los discursos occidentales de género de Oyewumi Oyeronke. Revista Africanenado: Revista de actualidad y experiencias, 5, 25-53.
Bastida, M. (2009). Pobreza, empleo y economía informal: buenas prácticas en materia de género. In Molina, E., & San Miguel, N. (Coords.), Buenas Prácticas en Derechos Humanos de las Mujeres, 4 (pp. 55-77). Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
Blanco, N. (2006). Saber para vivir. In Piussi, A. M., & Mañeru, A. (Coords.), Educación, nombre común femenino (pp. 158-183). Barcelona: Octaedro.
Blanco, N. (2010). La Investigación en el ámbito del curriculum y como método para su desarrollo. In Gimeno, J. (Ed.), Saberes e Incertidumbres sobre el curriculum (pp. 568-585). España: Morata.
Cabello, M. J. (2006). Imaginar e instituir la educación globalizada. In Martínez, J. (Coord.), Ciudadanía, Poder y educación (pp. 35-57). Madrid: Grao.
Cabello, M. J., & Martínez, I. (2013) Inclusión de una perspectiva de género para la mejora de la educación básica en Mozambique. Revista POLIFONIAS, 3, 79-96.
Cabello, M. J., & Martínez, I. (en prensa) Aportes teóricos de la perspectiva de género en la mejora de la educación de las niñas en áfrica. Revista Educación XX1.
Connell, R. (1997). Escuela y Justicia Social. Madrid: Morata.
Deina, S., & Greco, M. (2012). Transformar la masculinidad. Italia: Cittadella Editrice.
Fennell, S., & Arnot, M. (2009). Decentralizing hegemonic gender theory: the implications for educational research. RECOUP Working paper nº 21, Development Studies and Faculty of Education: University of Cambridge.
Freire, P. (1979). La Educación como práctica de Libertad. España: Editorial Siglo XXI.
Freire, P. (1990). La naturaleza política de la educación. Cultural, poder y liberación. Barcelona: Paidós.
Freire, P. (2001). Pedagogía de la indignación. España: Editorial Morata.
Gimeno, J. (2006). Volver a leer la educación desde la ciudadanía. In Martínez, J. (Coord.), Ciudadanía, Poder y educación (pp. 11-35). Madrid: Grao.
Hainard, F., & Verschuur, C. (2006). Ciudades y Empoderamiento de las mujeres: luchas y estrategias para el cambio social. Narcea: Madrid.
Imbernon, F. (2013). Formación y desarrollo de la profesión, ¿de qué hablamos? Revista Aula de innovación educativa, 218, 12-15.
Instituto de la mujer. (1999). Declaración de Beijing y plataforma para la acción. IV Conferencia Mundial sobre las mujeres. (Número 19). Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales- Instituto de la Mujer.
Jabardo, M. (2012). Feminismos negros. Una antología. Madrid: Traficantes de Sueños.
Kabeer, N. (1998). Realidades Trastocadas. Las jerarquías de género en el pensamiento del desarrollo. México: Ed. PAIDÓS-UNAM-PUEG.
Lagarde, M. (2012). El feminismo en mi vida. Hitos, claves y utopía. México DF: Instituto de las mujeres de Ciudad de México.
Martínez, I. (2015). Para repensar la educación en clave feminista y post colonial frente a la invisibilización de las mujeres y las niñas en la educación africana. RES, Revista de Educación Social, 21, 154-169.
Martínez, I. (2015). Descolonizar los feminismos para la construcción de una pedagogía crítica con enfoque de género: caso de Mozambique. Revista-Journal of suprnational policies of education, 3, 202-218.
Martínez, I., Medina, J., & Santander, G. (2012). La cooperación madrileña. Crisis de una política necesaria. Madrid: FONGDCAM y Plataforma 2015 y más.
Mohanty, C. (2008). Bajo los ojos de occidente: academia feminista y discursos coloniales. In Suarez, L., & Hernández, A. (Eds.), Descolonizando el feminismo: teorías y prácticas desde los márgenes (pp. 117-164). Madrid: Cátedra.
Oliva, A. (2007). Debates sobre el género. In Amorós, C., Teoría feminista: de la ilustración a la globalización (pp. 15-57). Madrid: Minerva, Volumen 3.
Oyèwumi, O. (2010). Conceptualizando el género: Los fundamentos eurocéntricos de los conceptos feministas y el reto de la epistemología africana. Revista Africaneando: Revista de actualidad y experiencias, 4(cuarto trimestre), 25-35.
Rodríguez, E., & Hari, M. (2009). Hacia el cambio cultural pro-equidad en el contexto de la cooperación al desarrollo en Mozambique. In Molina, E., & San Miguel, N. (Eds.), Buenas Prácticas en Derechos Humanos de las Mujeres (pp. 507-525). Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
Santamaría, A., & Echart, E. (2007). África en el Horizonte. Madrid: La Catarata.
Simón, M. E. (2011). Igualdad también se aprende. Cuestión de coeducación. Madrid: Narcea.
Sousa, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Uruguay: Trilce.
Suárez, L., & Hernández, A. (Eds.). (2008). Descolonizando el feminismo: teorías y prácticas desde los márgenes. Madrid: Cátedra.
Tomasevski, K. (2004). El asalto a la educación. España: Intermon Oxfran.
Tripp, A. (2008). La política de los derechos de las mujeres y la diversidad cultural en Uganda. In Suarez, L., & Hernández, A. (Eds.), Descolonizando el feminismo: teorías y prácticas desde los márgenes (pp. 285- 330). Madrid: Cátedra.
Vieitez, S. (2014). Feminismo negro africano. Conferencia En las fronteras del feminismo. Madrid: Nociones comunes. Recuperado el 10 de septiembre de 2015, de http://nocionescomunes.wordpress.com/2011/02/02/en-la-fronteras-del-feminismo-medio-siglo-de-rupturas/
VV.AA. (2007). Hacia una pedagogía feminista. Géneros y educación popular. Buenos Aires: Pañuelos en Rebeldía.
You may also start an advanced similarity search for this article.
e-ISSN: 1698-7802
DOI prefix: 10.14516/fde
“Foro de Educación founded (2003) and directed (2003-till date) by José Luis Hernández Huerta, and published by FahrenHouse (2003-till date). FahrenHouse: Salamanca, España
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 3.0 España.