Analysis of educational and organizational processes for sustainability: a proposed change

Authors

  • María Ángeles Moreno Yus Universidad de Murcia. España Author
  • María José Bolarin Martinez Universidad de Murcia. España Author

DOI:

https://doi.org/10.14516/fde.2015.013.019.003

Keywords:

sustainability, planetary emergency, interdisciplinarity, education for sustainable development, change, teaching values

Abstract

Through this article we propose a reflection on the important role of the school of face to face environmental, social and human impact for which neither the man nor the institutions are prepared. The high impact of human activity on the planet puts us in a situation of vulnerability to which the school would have a significant and fundamental role. Within its walls has to recognize the problem, its causes and uncertainties and provide educational responses that allow us to participate successfully with one of the main problems and challenges facing humanity. But the educational model provides a valid response against this complex problem? We believe that to educate on sustainability and provide educational responses to the height of this problem, the school would have to change their organizational forms, and also those relating to the educational process.

References

Apple, M. W. (1996). El conocimiento oficial. La educación democrática en una era conservadora. Barcelona: Paidós.

Apple, M. W. (1997). Educación y poder. Barcelona: Paidós.

Aznar, P., y Ull Solís, Mª A. (2009). La formación de competencias básicas para el desarrollo sostenible: el papel de la Universidad. Revista de Educación, número extraordinario, pp. 219-237. Recuperado el 3 de mayo de 2015, de http://www.revistae­ducacion.mec.es/re2009/re2009_10.pdf

Barraza, L., y Castaño, C. (2012). ¿Puede la enseñanza de la ciencia ayudar a construir una sociedad sostenible?. Revista de currículum y formación del profesorado, 16(2). Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/rev162ART3.pdf

Bolarín, M. J., y Moreno, M. A. y Porto, M. (2013). Coordinación docente e interdisciplinariedad: análisis de su contribución a la adquisición de competencias docentes y discentes. Revista de Docencia Universiaria. Monográfico Tutoría y sistemas de orientación y apoyo a los estudiantes, 11(2), pp. 443-462. Publicado en htpp://red-u.net

Brown, L. R. (2004). Salvar el planeta. Plan B: ecología para un mundo en peligro. Barcelona: Paidós.

Burns, B. (1995). Paradigms for research in teaching. En Anderson, L. W. (Ed.), The International Encyclopaedia of Teaching and Teacher Education (2nd ed.), (pp. 17-20). Oxford: Pergamon.

Camps, V. (1990). Virtudes públicas. Madrid: Espasa Calpe.

Darling-Hammond, L. (2001). El derecho a aprender. Como crear buenas escuelas para todos. Barcelona: Ariel.

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana Ediciones UNESCO.

Delval, J. (1990). Los fines de la educación. Madrid: Siglo XXI.

Edwards, M., Gil, D., Vilches, A., y Praia, J. (2004). La atención a la situación del mundo en la educación científica. Enseñanza de las Ciencias, 22(1), pp. 47-64.

Escudero, J. M. (2009). Las competencias profesionales y la formación universitarias. Posibilidades y riesgos. Pedagogía social. Revista interuniversitaria, 16, pp. 65-82.

Escudero, J. M. (2012). La educación inclusiva, una cuestión de derecho. Educatio Siglo XXI, 30(2). Recuperado de http://revistas.um.es/educatio/article/viewFile/153711/140751

Escudero, J. M., González, Mª T., Porto, M., Castañeda, L., Botías, F., Sánchez, Mª M., Bolarín, Mª J., Herrada, R. I., y González, E. Mª. Departamento de Didáctica y Organización Escolar. Facultad de Educación (2014). Currículo, enseñanza y centro escolar. Murcia. Inédito.

Fernández, M. (1994). Las tareas de la profesión de enseñar. Madrid: Siglo XXI.

Fien, J., Neil, C., & Bentley, M. (2008). Youth Can Lead the Way to Sustainable Consumption. Journal of Education for Sustainable Development, 2(1), pp. 51-60.

Freire, P. (2001). Pedagogía de la indignación. Madrid: Morata.

García, J. E. (2000). Educación Ambiental y ambientalización del currículum. En Perales, F. J., y Cañal, P. (Coords.), Didáctica de las Ciencias Experimentales. Teoría y Práctica de la Enseñanza de las Ciencias (pp. 585-614). Alcoy: Marfil.

Glatthorn, A. (1987). Cooperative Professional Development: Peer-Centered Options for Teacher Growth. Educational Leadership, 2, pp. 31-35.

Gomera, A. (2011). Análisis, medición y distribución de la conciencia ambiental en el alumnado universitario: una herramienta para la educación ambiental. (Tesis de Doctorado para la obtención del título de Doctor en Educación Ambiental). Universidad de Córdoba, Córdoba, España.

Goodson, I. F. (2000). El cambio en el currículum. Barcelona: Octaedro.

Gore, A. (2007). Una verdad incómoda. Barcelona: Gedisa.

Hargreaves, A. (1996). Profesorado, cultura y postmodernidad (Cambian los tiempos, cambia el profesorado). Madrid: Morata.

Hixson, J., & Tinzman, M.B. (1990). Who Are the «At-Risk» Students of the 1990s? Oak Brook: Ncrel.

Holmberg, J., & Samuelson, B. (Eds). (2006). Drivers and Barriers for implementing Sustainable Development in Higher Education. París: UNESCO. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001484/148466E.pdf

Jaén, M. (2007). Presentación del monográfico Educación y sostenibilidad. Educatio Siglo XXI, 27, pp. 11-17.

Jensen, B. B., & Schnack, K. (2006). The action competence approach in environmental education. Environmental Education Research, 12(3-4), pp. 471-486.

Jiménez, M. P., López, R., y Pereiro, C. (2006). La educación ambiental en el aula: pensamiento crítico y uso de conceptos científicos. Alambique, 48, pp. 50-56.

Klasen, S. (1999). Social Exclusion and Children in OECD Countries: Some Conceptual Issues. Paris: OECD.

Laszlo, E. (2004). Tú puedes cambiar el mundo. Manual del ciudadano global para lograr un planeta sostenible y sin violencia. Madrid: Nowtilus.

Little, J. (1993). Professional community in comprehensive high school: the two worlds of academic and vocational teacher. En Little, J. y McLaughhlin, W. (Eds.), Teacher´s work. Individuals, colleagues an context (pp. 137-164). New York: Teacher Collage Press.

Lieberman, A. (1995). The work of restructuring School: building fron the gruond up. New York: Teachers College Press.

López, A. (2007). 14 ideas clave. El trabajo en equipo del profesorado. Barcelona: Graó.

Mayer, M. (2006). Ecosustainability and Quality in the School System: Schools and Environmental Education Centres as Partners in an Action Research Process. En Kyburz-Graber, R., Hart, P., y Robottom, I. (Eds.), Reflective Practice in Teacher Education (pp.139-154).

Marín, R. (1975). La interdisciplinariedad y el trabajo en equipo. Valencia: ICE de la Universidad Politécnica.

Martín, F. (1999). La didáctica ante el tercer milenio. Madrid: Síntesis.

May, T. (2007). Review of Eco School Trends/Divergences. Journal of Environmental Education, 38(3), p. 61.

Mendía, R. (2012). El Aprendizaje-Servicio como una estrategia inclusiva para superar las barreras al aprendizaje y a la participación. Revista de Educación Inclusiva, 5(1), pp. 71-82.

Moreno, M. A. (2007). Pedagogía para la sostenibilidad basada en la recuperación de tres vínculos: vital, humano y natural. Educatio siglo XXI, 25, pp. 167-186.

Morin, E. (1999). Les sept savoirs necessaires à l’éducation du future. París: Editions du Seuil.

Murga-Menoyo, M. A., y Novo, M. (2014). Sostenibilizar el curriculum. La carta de la tierra como marco teórico. Edetania. Estudios y propuestas socioeducativas, 46(diciembre 2014), pp. 163-179.

Newton, C.,Wilks, S., & Hes, D. (2009). Linking ecological sustainability, pedagogy, and space. Open House International, 34(1), pp. 17-25.

Novo, M. (1998). La educación ambiental. Bases éticas, conceptuales y metodológicas. Madrid: Ediciones Unesco y Editorial Universitas.

Novo, M. (2009). La educación ambiental, una genuina educación para el desarrollo sostenible. Revista de Educación, Número extraordinario, pp. 195-217.

Oreg, S., & Katz-Gerro, T. (2006). Predicting proenvironmental behavior cross-nationally - values, thetheory of planned behavior, and value-belief-norm theory. Environment and Behavior, 38(4), pp. 462-483.

Orr, D. W. (1994). Earth in the mind: on education, environment and the human project. Washington: Island.

Pascual, J. A., Esteban, G., Martínez, R., Molina, J., y Ramírez, J. (2000). La integración de la educación ambiental en la ESO: datos para la reflexión. Enseñanza de las ciencias, 18(2), pp. 227-234.

Puig, J. M., Battle, R., Bosch, C., y Palos J. (2007). Aprendizaje Servicio. Educar para la ciudadanía. Barcelona: Octaedro.

Puig, J. M., Gijón, M., Martín, X., y Rubio, L. (2011). Aprendizaje–Servicio y Educación para la ciudadanía. Revista de Educación. Número extraordinario, pp. 45-67.

Rosales, C. (2015). Evolución y desarrollo actual de los Temas Transversales: posibilidades y límites. Foro de Educación, 13(18), pp. 143-160. doi: ttp://dx.doi.org/10.14516/fde.2015.013.018.008

Roth, W. M., McRobbie, C. J., Lucas, K. B., & Boutonné, S. (1997). Why may students fail to learn from demonstrations? A social practice perspective on learning in Physics. Journal of Research in Science Teaching, 5(34), pp. 509-533.

Ruíz, E., Castaño, N., y Boronta, J. (1999). Reflexiones sobre el enfoque interdisciplinar y su proyección práctica en la formación del profesorado. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 2(1). Recuperado el 13 de febrero de 2013, de http://aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1224327955.pdf

Santos, M (2009). Migraciones, sostenibilidad y educación. Revista de Educación, 200, pp. 123-145.

Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Barcelona: Planeta.

Soto, M. (1999). Edgar Morin. Complejidad y sujeto humano. (Tesis Doctoral). Universidad de Valladolid. Recuperado el 15 de octubre de 2014, de http://es.slideshare.net/AnselmiJuan/edgar-morincomplejidadysujetohumano

Tilbury, D. (1997). Environmental Education and Development Education: teaching geography for a sustainable world. En Tilbury, D., Williams, M. (Eds.), Teaching Geography (pp. 93-104).

Ull, M. A. (2011). Sostenibilidad y Educación Superior: La formación para la sostenibilidad en los nuevos títulos de Grado. Carpeta Informativa del CENEAM. Recuperado el 23 de noviembre de 2014, de http://www.magrama.gob.es/eu/ceneam/articulos-deopinion/2011_01ull_tcm9-141814.pdf (pp. 227-234).

UNESCO (2005). International Implementation Scheme. United Nations Decade of Edu­cation for Sustainable Development (2005-2014). Recuperado el 30 de abril de 2015, de http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001486/148654e.pdf.

UNESCO (2006). UNESCO Framework for the UN DESD - International Implementation Écheme. Recuperado el 12 de diciembre de 2014, de http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001486/148650E.pdf WWF. Planeta Vivo. Informe Biodiversidad, biocapacidad y propuestas de futuro.

UNESCO (2010). Carta a la tierra. Recuperado el 12 de diciembre de 2014, de http://www.fundacionvalores.es/images/banners/1PosterCT.pdf

UNESCO (2014). Learning Today for a Sustainable Future. UNESCO World Conference on Education for Sustainable Development, 10-12 noviembre, Nagoya. Recuperado el 6 de octubre de 2014, de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/ED/pdf/InformationNote-WorldConferenceon-ESD2014.pdf

Uzzell, D. L., Rutland, A., & Whistance, D. (1995). Questioning Values in Environmental Education. En Guerrier, N. Alexander, Chase, J. y O’Brien, M. Values and the Environment (pp. 172-182). Chichester: Wiley.

Vázquez, E. (2012). El tratamiento interdisciplinar de los eco-sostenible en la Enseñanza Secundaria: un estudio de casos. Profesorado, Revista de curriculum y formación del profesorado, 16(2), (mayo-agosto), pp. 166-192. Recuperado el 20 de abril de 2014, de http://www.ugr.es/~recfpro/rev162ART3.pdf

Vega, P., Freitas, M., Álvarez, P., y Fleuri, R. (2007). Marco teórico y metodológico de Educación Ambiental e Intercultural para un Desarrollo Sostenible. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 4(3), pp. 539-554.

Vila, E. (2004). Globalización, educación democrática y participación comunitaria. Revista Iberoamericana de Educación. Recuperado el 14 de octubre de 2014, de www.rieoei.org/deloslectores/639Vila.PDF

Vilches, A., y Gil, D. (2007). Construyamos un futuro sostenible. Diálogos de supervivencia. Madrid: Cambridge University Press.

Vilches, A., y Gil-Pérez, D. (2012). La educación para la sostenibilidad en la Universidad: El reto de la formación del profesorado. Profesorado, Revista de curriculum y formación del profesorado, 16(2), (mayo-agosto), pp. 25-43. Recuperado el 20 de noviembre de 2014, de http://www.ugr.es/~recfpro/rev162ART3.pdf

Zabalza, M. (2006). El Practicum y la formación del profesorado: balance y propuesta para las nuevas titulaciones. En Escudero, J. M. y Gómez, L. (Eds.), La formación del profesorado y la mejora de la educación (pp. 311-334). Barcelona: Octaedro.

Published

2015-07-01

How to Cite

Analysis of educational and organizational processes for sustainability: a proposed change. (2015). Foro De Educación, 13(19), 35-53. https://doi.org/10.14516/fde.2015.013.019.003

Similar Articles

1-10 of 348

You may also start an advanced similarity search for this article.