The Natorp’s reception by the students of the JAE (1906-1916): republican revisionism of socialism, political and educational elitism and comprehensive school

Authors

  • Carlos Martínez Valle Universidad Complutense de Madrid. España Author

DOI:

https://doi.org/10.14516/fde.680

Keywords:

Generation of 1914, Paul Natorp, Neo-Idealism, Elites, Reception Processes, Republicanism

Abstract

The article explores the conditions of possibility and political and educational uses of the reception of Paul Gerhard Natorp between 1906 and 1916 by his Spanish students. The article analyzes the ideas that were rejected in possible intellectual alternatives such as John Dewey: naturalism, socially defined morality and radical participatory democracy. These ideas impeded spiritualism, which they consider a requisite for regeneration directed by the elites. Neo-idealism rejected conservatism, and individualism, liberalism and positivism. His gnoseology defended a transcendent organicism and the superiority of philosophy as a normative science that united natural and moral laws. These ideas allowed them to reformulate a republican-reformist ideology, which they call «socialist liberalism». These ideas granted them a directive role as the philosophical elites and allowed them to carry out a republican revision of socialism. Natorp also provides them with a «religion of humanity» and social education, which allow them to justify the direction of the regeneration of the country by the bourgeois reformist elites and attack the Church and its educational power, which was in line with the program of the Einheitschule. The students of the JAE didn’t received Natorp for supporting the comprehensive school, as his gnoseology and pedagogy justified the role of a leading intellectual elite separated from the teachers, and an academic pedagogy that reinforced social reproduction by preventing educational democracy.

References

Abellán García, J. (2002). Sobre la recepción de Krause en España: La continuidad del derecho natural tradicional. In Wegener, H., Vega, M. A. (Eds.), España y Alemania. Percepciones mutuas de cinco siglos de historia (pp. 131-144). Madrid: Universidad Complutense.

Anónimo. (1909, marzo 22). María de Maeztu. El País, p. 1.

Arnáiz, M. (1907). Pragmatismo y humanismo. Cultura Española, 5(6), 616-634.

Arroyo, J. C. (1917). Homenaje a Dª Carmen Rojo. Suplemento a La Escuela Moderna, 2.168, 1335-1337.

Bagur Taltavull, J. (2015). La Liga de Educación Política Española como instrumento de nación. TALES, 5, 139-157.

Blanco y Sánchez, R. (1912). Pedagogía. Madrid: s.n.

Capitán Díaz, A. (2000). Intenciones pedagógicas del reformismo en España, 1903-1919. Revista de Educación, 1, 249-268.

Cassirer, E. (1925). Paul Natorp. Kant-Studien, 30(3/4), 273-298.

Charle, C. (1996). Les intellectuels en Europe au XIXe siècle. Paris: Seuil.

Costal, C. (1915). Séptima conferencia pedagógica: «El momento religioso en la educación». El Magisterio Gerundense, IX(335), 3.

De los Ríos Urruti, F. (1907a). La concepción social de Platón. La Lectura, 9, 358-369.

De los Ríos Urruti, F. (1907b). El Estado pedagogo del filósofo griego revive hoy en Natorp. La Lectura, 9, 361-389.

De los Ríos Urruti, F. (1911). El fundamento científico de la pedagogía social en Natorp. S.l.: s.n.

De los Ríos Urruti, F. (1915). La faz conservadora del socialismo. España, 38, 1-5.

De los Ríos Urruti, F. (1917). La crisis actual de la democracia. Granada: s.n.

De los Ríos Urruti, F. (1926). Carta de Fernando de los Ríos a Gloria Giner. Nueva York: Unpublished manuscript.

De los Ríos Urruti, F. (1927a). La organización vocacional de la vida civil. Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, LI(802), 30-42.

De los Ríos Urruti, F. (1927b). Religión y Estado en la España del siglo XVI. Madrid: Molina.

Depaepe, M. (2006). La relevancia práctica y profesional de la investigación educativa y el conocimiento pedagógico desde la perspectiva de la Historia. In Vieja y nueva historia de la educación. Ensayos críticos (pp. 79-106). Barcelona: Octaedro.

Díaz Regadera, M. D. (1996). José del Perojo y Figueras (1850-1908). Neokantismo y reformismo. Madrid: Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid.

Evrard, Y. (1997). Democratizing culture or cultural democracy?. The Journal of Arts Management, Law, and Society, 27(3), 167-175.

Fernández Soria, J. M. (2007). Fundar la ciudadanía, formar al hombre, construir la democracia: Europa como solución para las escuelas de España. Revista de Educación, 1(Extra), 241-264.

Follak, A. (2005). Der «Aufblick zur Idee». Göttingen: Vandenhoeck & Ruprecht.

García, A. J. (1993). El Krausopositivismo psicológico y sociológico en la obra de U. González Serrano. ASHF, 10, 73-92.

García, E. F. (1978). Los becarios de filosofía de la Junta para Ampliación de Estudios. Cuadernos Salmantinos de Filosofía, 5, 435-446.

García Morente, M. (1907). M. Brunetiére. Boletín de la Institución Libre de Enseñanza (XXXI), 571(10), 309-312.

García Morente, M. (1913). Introducción. In Natorp, P., Pedagogía Social (pp. 11-22).

García Morente, M. (1915, marzo 19). El socialismo alemán y la guerra. España, p. 2.

Hermida de Blas, F. (2014). El pensamiento pedagógico de María y Ramiro de Maeztu y el primer neokantismo español. Pensamiento, 70(264), 601-611.

Hildebrand, G. (1910). Die Erschütterung der Industrieherrschaft und des Industriesozialismus. Jena: Fischer.

Izquierdo Martínez, J. M. (1910). Del Pragmatismo. Sevilla: Lozano.

Jegelka, N. (1992). Paul Natorp: Philosophie, Pädagogik, Politik. Würzburg: Königshausen & Neumann.

Lemke Duque, C. A. (2016). «Von Kant zu Aristoteles»: Transformationen des Neukantianismus bei José Ortega y Gasset und seinem Schülerkreis (1905-1936). Deutsche Zeitschrift für Philosophie, 64(6), 894-924.

Lipp, S. (1985). Francisco Giner de los Ríos: A Spanish Socrates. Ontario: Wilfrid Laurier University Press.

Llarena, J. (1911). Boceto de información mundial pedagógica. La Escuela Moderna, XXI(234), 112-118.

Luis André, E. (1914). El problema de la educación cívica. La España Moderna, 4, 92-106.

Luis Martín, F., & Arias González, L. (2009). Casas del pueblo y centros obreros socialistas en España. Madrid: Fundación Pablo Iglesias.

Luzuriaga, L. (1912). Direcciones actuales de la pedagogía en Alemania. Madrid: Moliner.

Luzuriaga, L. (1922). La escuela unificada. Madrid: J. Cossano.

Luzuriaga, L. (1931). La escuela única. Madrid: Publicaciones de la Revista de Pedagogía.

Maeztu, M. de (1909). La pedagogía en Londres y las escuelas de párvulos. Madrid: Junta para Ampliación de Estudios.

Maeztu, M. de (1911a, noviembre 2). Jesús en la fábrica. Nuevo Mundo, p. 8.

Maeztu, M. de (1911b, diciembre 14). Por los niños pobres. Nuevo Mundo, p. 7.

Maeztu, M. de (1914). Introducción. In Natorp, P., Religión y humanidad (pp. iv-xiv). Barcelona: Estudio.

Maeztu, M. de (1915). Introducción. In Natorp, P., Curso de pedagogía. Madrid: s.n.

Maeztu, R. de (1909). El liberalismo socialista III. El idearium común. In Maeztu, R. de (1984), Liberalismo y socialismo: Textos fabianos de 1909-1911. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.

Maeztu, R. de (1912, junio 11). Cumpleaños de un filósofo. Heraldo de Madrid, p. 1.

Maeztu, R. de (1914). El problema de la educación cívica. La España Moderna, 4, 96-99.

Mainer Baqué, J. (2009). La forja de un campo profesional. Pedagogía y didáctica de las ciencias sociales en España, 1900-1970. Madrid: CSIC.

Marín Eced, T. (1986). Los becados de la Junta de Ampliación de Estudios y la pedagogía alemana. Revista de Educación, 280, 115-128.

Martínez, A. (1909). El pragmatismo. España y América, 1, 528-534.

Mehring, F. (1961). Philosophische Aufsätze. Berlin: Dietz.

Méndez Francisco, L. (2000). Etica y sociología. Salamanca: Editorial San Esteban.

Menéndez Alzamora, M. M. (2006). La generación del 14: Una aventura intelectual. Madrid: Siglo XXI.

Natorp, P. (1896). Ist das Sittengesetz ein Naturgesetz?. Archiv für Systematische Philosophie, 2, 235-253.

Natorp, P. (1903). Platos Ideenlehre: Eine Einfuhrüng in den Idealismus. Leipzig: Durr.

Natorp, P. (1910). Die logischen Grundlagen der exakten Wissenschaften. Leipzig: Teubner.

Natorp, P. (1912). Kant und die Marburger Schule. Kant-Studien, 17, 193–221.

Natorp, P. (1913). Pedagogía social. Madrid: La Lectura.

Natorp, P. (1914). Religión y humanidad: La religión dentro de los límites de la humanidad. Barcelona: Estudio.

Natorp, P. (1915a). Curso de pedagogía. Madrid: s.n.

Natorp, P. (1915b). Em. Kant y la escuela filosófica de Marburgo. Madrid: Francisco Beltrán.

Natorp, P. (1920). Sozial-idealismus: Neue richtlinien sozialer Erziehung. Berlin: Springer.

Natorp, P. (1925). Platón. Madrid: Revista de Occidente.

Navarro, M. (1910). Movimiento psico-filosófico. Nuestro Tiempo, 5(137), 87-103.

Ortega Munilla, J. (1906, octubre 3). Los juegos florales de Valladolid. Discurso de Ortega Munilla. El Imparcial, p. 2.

Ortega y Gasset, J. (s.f.). Prólogo. In Herbart, J. F., La pedagogía general derivada del fin de la educación (pp. 7-53). Madrid: La Lectura.

Ortega y Gasset, J. (1910). La pedagogía social como programa político. In Ortega y Gasset, J. (1966), Obras completas. T. 1. (7 ed.) (pp. 503-520). Madrid: Revista de Occidente.

Ortega y Gasset, J. (1914a). Vieja y nueva política. In Ortega y Gasset, J. (1966), Obras completas. T. 1. (7 ed.) (pp. 265-299). Madrid: Revista de Occidente.

Ortega y Gasset, J. (1914b). Prospecto de la «Liga de Educación Política Española». In Ortega y Gasset, J. (1966), Obras completas. T. 1. (7 ed.) (pp. 300-307). Madrid: Revista de Occidente.

Ortega y Gasset, J. (1922, febrero 4). Patología nacional I. imperio de las masas. El Sol, p. 3.

Patronato de Misiones Pedagógicas. (1934). Patronato de Misiones Pedagógicas: septiembre de 1931 - diciembre de 1933. Madrid: Aguirre.

Pérez Cervera, F. (1907). La escuela única de la patria. La Escuela Española, 3, 6-13.

Pérez Cervera, F. (1912). Escuela para todos. Conferencias pedagógicas reglamentarias. Gaceta de Instrucción Pública y Bellas Artes, XXIV(24 de julio), 451-454.

Pijoán, J. (1932, noviembre 8). Las elecciones norteamericanas las ganaron los demócratas. Luz, p. 5.

Pintos Peñaranda, M. L. (2004). La fenomenología y las ciencias humanas y bio-sociales. Philosophica, 27, 215-245.

Ramil, R. V. (2012). Mujeres y educación en la España contemporánea. Madrid: Akal.

Redondo Rodelas, J. (2011). Los orígenes del reformismo en España. Actas del X Congreso AECPA. s.p.

Ribas Ribas, P. (2011). José del Perojo: Neokantismo y reformismo. In Mandado, E., & Bolado, G. (Eds.), La ciencia española (pp. 37-54). Santander: Universidad de Cantabria.

Ripollés, E., & Vilanou, C. (1996). Sobre els orígens de la filosofia de la Pedagogia Social: la Religió de la Humanitat de Paul Natorp. Temps d’Educació, 15, 59-82.

Ruiz Berrio, J. (1976). El significado de la Escuela única y sus manifestaciones históricas. Revista de Educación, 242, 51-63.

Sadler, M. E. (1908). El fermento de la educación en el continente y América. La Lectura, 9.

Salmerón, N. (1878). Prólogo. In Giner de los Ríos, H., Filosofía y arte (pp. vii-xxxv). Madrid: Minuesa.

Schriewer, J., & Martínez Valle, C. (2007). ¿Ideología educativa mundial o reflexión idiosincrática? El discurso pedagógico en España, Rusia (Unión Soviética) y China del siglo XX. Revista de Educación, 343, 531-557.

Skinner, Q. (1969). Meaning and understanding in the history of ideas. History and Theory, 8(1), 3-53.

Torio, S. (2006). Evolución y desarrollo de la pedagogía social en España. ESEE, 10, 37-54.

Uhlig, C. (2008). Reformpädagogik und Schulreform. Frankfurt: Lang.

Vilanou, C. (2001). Introducción. In Natorp, P., Pedagogía social (pp. 1-22). Madrid: Biblioteca Nueva.

Vorländer, K. (1902). Die neukantische Bewegung im Sozialismus. Berlin: Reuther & Reichard.

Zulueta, L. de (1909a). Crónica. La Lectura, 1, 497-503.

Zulueta, L. de (1909b). ¿El Estado, maestro? El Pueblo. Órgano del Partido de Unión Republicana de Tortosa, IX(858), 1.

Zymek, B. (1975). Das Ausland als Argument in der pädagogischen Reformdiskussion. Rattingen: Henn.

Published

2018-07-01

How to Cite

The Natorp’s reception by the students of the JAE (1906-1916): republican revisionism of socialism, political and educational elitism and comprehensive school. (2018). Foro De Educación, 16(25), 95-118. https://doi.org/10.14516/fde.680

Similar Articles

11-20 of 84

You may also start an advanced similarity search for this article.