El modelo competencial y la competencia comunicativa en la educación superior en América Latina
Resumen
¿Se ha atendido desde organismos internacionales al modelo competencial en educación superior en América Latina? ¿Qué presencia y atención se ha mostrado al modelo competencial en los países latinoamericanos? ¿Qué relevancia tiene la competencia comunicativa en el marco de este modelo? El presente artículo tiene como objetivo responder a estas preguntas. Para ello, al comienzo, se presenta una breve conceptualización de «competencia» y «competencia comunicativa». Posteriormente, se expone una contextualización del estado de la cuestión en la región a partir del análisis de las acciones llevadas a cabo en las reuniones iberoamericanas de Jefes de Estado y de Ministros, enmarcadas en las acciones puestas en marcha por la Organización de Estados Iberoamericanos; y con base en los que se desprende de congresos internacionales sobre el asunto en la región. Asimismo, se expone la relevancia de la competencia comunicativa en el marco de dos investigaciones significativas sobre competencias: los proyectos Tuning América Latina y 6x4 UEALC. Por último, a partir del análisis de documentos legislativos de educación superior de cinco países (Argentina, Colombia, México, Perú y Venezuela) se da cuenta de la presencia de políticas educativas basadas en el modelo competencial y de la importancia otorgada a la competencia comunicativa. A partir del análisis de los diferentes documentos, se puede concluir que tanto este modelo de enseñanza-aprendizaje como, en concreto, la competencia comunicativa, son fruto de un interés incipiente si bien –pese a la tendencia mundial de adoptarlas en la educación superior– en los países latinoamericanos objeto de este estudio este enfoque no se ha implantado.
Cómo referenciar este artículo
Núñez Cortés, J. A. (2016). El modelo competencial y la competencia comunicativa en la educación superior en América Latina. Foro de Educación, 14(20), 467-488. doi: http://dx.doi.org/10.14516/fde.2016.014.020.023
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Beneitone, P., Esquetini, C., González, J., Maletá, M. M., Siufi, G., & Wagenaar, R. (Eds.). (2007). Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina [Informe Final. Proyecto Tuning. América Latina 2004-2007]. Bilbao: Publicaciones de la Universidad de Deusto.
Bolívar, A. (2008). El discurso de las competencias en España: educación básica y educación superior. Revista de Docencia Universitaria, 2, 1-23. Recuperado el 1 de febrero de 2015, de http://revistas.um.es/redu/article/view/35241/
Canale, M. (1983). De la competencia comunicativa a la pedagogía comunicativa del lenguaje. In Llobera, M. (Coord.). (1995), Competencia comunicativa. Documentos básicos en la enseñanza de lenguas extranjeras (pp. 62-83). Madrid: Edelsa.
Chomsky, N. (1974). Estructuras sintácticas. México: Siglo XXI.
Chomsky, N. (1976). Lenguaje y entendimiento. Barcelona: Seix Barral.
CINDA (2006). Antecedentes y programas. Recuperado el 1 de febrero de 2015, de http://www.cinda.cl/
Comunidades Europeas. (2007). Competencias clave para el aprendizaje permanente. Un Marco de Referencia Europeo. Recuperado el 1 de febrero de 2015, de: http://www.mecd.gob.es/dctm/ministerio/educacion/mecu/movilidad-europa/competenciasclave.pdf?documentId=0901e72b80685fb1
Declaración de Asunción. (2011). XXI Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno. Declaración de Asunción. Recuperado el 1 de febrero de 2015, de http://segib.org/cumbres/files/2011/03/Declaracion-Asuncion-ESP.pdf
Declaración de Bariloche. (1995). V Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno. Declaración de Bariloche. Recuperado el 1 de febrero de 2015, de http://segib.org/documentos/esp/DECLARACION_BARILOCHE.pdf
Declaración de Mar de Plata. (2010). XX Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno. Declaración de Mar de Plata. Recuperado el 1 de febrero de 2015, de http://segib.org/cumbres/files/2010/03/DCL-MAR-DEL-PLATA-JEGXX-E.pdf
Declaración de Sonsonate. (2008). Declaración de Sonsonate. I Foro de Ministros de Trabajo de la Región Iberoamericana: Juventud, Trabajo Decente y Desarrollo en Democracia. Recuperado el 1 de febrero de 2015, de http://segib.org/upload/DCLRMSTRA08-E.pdf
Domínguez, R. (2014). La importancia de la competencia comunicativa para la empleabilidad. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 139, 387-394.
Egido, I. (2011). Las competencias clave como elemento central del currículo de la enseñanza obligatoria: un repaso a las experiencias europeas. Revista Española de Educación Comparada, 17, 239-262. Recuperado el 1 de febrero de 2015, de https://repositorio.uam.es/handle/10486/662048
Gimeno Sacristán, J. (Comp.), Pérez, A. I., Martínez, J. B., Torres, I., Angulo, J. F., & Álvarez, J. M. (2008). Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo? Madrid: Morata.
González, J., & Wagenaar, R. (Eds.). (2003). Tuning Educational Structures in Europe. [Informe final. Fase 1]. Bilbao: Universidad de Deusto. Recuperado el 1 de febrero de 2015, de http://www.escuelasdearte.es/recursos/tuning.pdf
Hernández Pina, F., Martínez Clares, P., Fonseca, P. S. L. da, & Rubio, M. (2005). Aprendizaje, competencias y rendimiento en Educación Superior. Madrid: La Muralla.
Hymes, D. H. (1971). Acerca de la competencia comunicativa. In Llobera, M. (Coord.), (1995). Competencia comunicativa. Documentos básicos en la enseñanza de lenguas extranjeras (pp. 27-46). Madrid: Edelsa.
Instituto Cervantes (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Martín Perís, E. (2008). Competencia pragmática. In Martín Perís, E. (Dir.), Diccionario de términos clave de ELE. Madrid: SGEL. Recuperado el 1 de febrero de 2015, de http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/competenciapragmatica.htm
Núñez Cortés, J. A. (2013). La alfabetización académica: un estudio comparado en el ámbito iberoamericano. (Tesis doctoral inédita). Universidad Autónoma de Madrid, Madrid.
Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006, sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente. Diario Oficial de la Unión Europea, L 394, de 30 de diciembre de 2006.
Reyes, G. (2002). El abecé de la pragmática. Madrid: Arco Libros.
Rodríguez, E. M., & Diestro, A. (2014). Limitaciones teóricas del enfoque de competencias en el análisis de la relación entre educación y empleo en el contexto europeo. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 139, 72-78.
Sotillo, J. A., Rodríguez, I., Echart, E., & Ojeda, T. (2009). El Espacio Iberoamericano de Educación superior: diagnóstico y propuestas institucionales. Madrid: Fundación Carolina-CeALCI. Recuperado el 1 de febrero de 2015, de http://www.academia.edu/4287990/El_Espacio_Iberoamericano_de_Educación_Superior_diagnóstico_y_propuestas_institucionales
Tardif, J. (2008). Desarrollo de un programa por competencias: De la intención a su implementación. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 12(3), 1-16. Recuperado el 1 de febrero de 2015, de http://www.ugr.es/~recfpro/rev123ART2.pdf
Trejos, J. (2008). Pertinencia de graduados e investigadores universitarios para las necesidades de la sociedad. ¿Qué nos dicen los empleadores? Caso de Costa Rica. In Malo, S. (Dir.), Encuestas generales del Proyecto 6x4 UEALC (pp. 137-260). Bogotá: Asociación Colombiana de Universidades-ASCUN. Recuperado el 1 de febrero de 2015, de http://www.6x4uealc.org/site2008/p03/6x4_p03c.pdf
UNESCO (1988). Proyecto de nomenclatura internacional normalizada relativa a la Ciencia y la Tecnología. París: UNESCO. Recuperado el 1 de febrero de 2015, de http://unesdoc.unesco.org/images/0008/000829/082946sb.pdf
Universia (2010). II Encuentro de Rectores Universia Guadalajara 2010. Por un Espacio Iberoamericano del Conocimiento Socialmente Responsable. Recuperado el 1 de febrero de 2015, de http://www.universiario2014.com/documents/LibroIIEncuentro.pdf
Verdejo, P. (2008). Modelo para la Educación y Evaluación por Competencias (MECO). In Malo, S. (Dir.), Propuestas y acciones universitarias para la transformación de la educación superior en América Latina. Informe final del Proyecto 6x4 UEALC (pp. 155-195). Bogotá: Asociación Colombiana de Universidades- ASCUN. Recuperado el 1 de febrero de 2015, de http://www.6x4uealc.org/site2008/p01/11.pdf
Zabalza, M. A. (2007). La enseñanza universitaria. El escenario y sus protagonistas. Madrid: Narcea.
Zabalza, M. A. (2011). Trabajar por competencias en la educación superior. In Esteban Moreno, R. M. (Dir. y Coord.), & Menjívar de Barbón, S. V. (Coord.), Una mirada internacional a las competencias docentes universitarias. Investigación en primera persona: profesores y estudiantes (pp. 13-16). Barcelona: Octaedro.
DOI: https://doi.org/10.14516/fde.2016.014.020.023
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 3.0 España.