The Battle for Knowledge Management. The Booming Economy in the Spanish University Policy

Authors

  • L. Belén Espejo Villar Universidad de Salamanca. España Author
  • Luján Lázaro Herrero Universidad de Salamanca. España Author

DOI:

https://doi.org/10.14516/fde.2016.014.021.005

Keywords:

Corporative University, privatization, business culture, research, knowledge transfer

Abstract

Starting from the collaborative framework established by Community policy in matters of higher education in this paper the objective is to review the changing functions that traditional universities face in the context of a capitalist economy. The article examines from a critical perspective the role that corporate universities have in the construction of a common area of knowledge, and we posit an analysis of the identities established between these two types of organizations. Above all, however, we attempt to dismantle the idea of the subordination of traditional universities to the growing international tensions that could lead us to think that the Spanish university system is facing the search for innovation based on models of academic superiority. Far from showing resistance to corporate practices, the university system of governance is playing a very active role in the consolidation of global economic policies. This study shows that the dynamics of reinforcement and compensation between Bologna and corporate universities not only does not question the new market formulas that these centres of learning make use of, but they are even contributing tools that foster the discursive and managerial confluence of both types of institution.

References

Allen, M. (2002). The Corporate University Handbook. AMACOM Div American Mgmt Assn.

Arenilla Saenz, M. (Dir). (2012). La reforma de la Universidad española. Un análisis desde su gobernanza. La Coruña: Netbiblo.

Baladrón, A. J., & Correyero, B. (2013). Universidades corporativas: ¿un actor emergente en la educación superior en España? Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 10(2), 20-36. Recuperado el 03 de octubre de 2015, de http://rusc.uoc.edu/ojs/index.php/rusc/article/view/v10n2

Bedenlier, S., & Zawacki-Richter, O. (2015). Internationalization of higher education and the impacts on academic faculty members. Research in Comparative & International Education, 10(2), 185-201.

Besalú, X., Marqués, S., & Soler, P. (2013). Excelencias universitarias. Revista Sinpermiso. Recuperado el 8 de octubre de 2015, de http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=5801

Brunner, J.J. (2014). La idea de la Universidad pública en América Latina: Narraciones en escenarios divergentes. Educación XX1, 17(2), 17-34.

Castro, D., & Gairín, J. (2013). Retos en la gobernanza de las universidades españolas. Perspectiva Educacional, formación de profesores, 52(1), 4-30.

Castro, D, & Ion, G. (2011). Dilemas en el gobierno de las universidades españolas: autonomía, estructura, participación y desconcentración. Revista de Educación, 355, 161-183.

Chang Castillo, HG. (2010). El modelo de la Triple Hélice como un medio para la vinculación entre la universidad y la empresa. Revista Nacional de Administración, 1, 85-94

Comisión de Expertos. (2012). Propuesta para la reforma y mejora de la calidad y eficiencia del sistema universitario español. Recuperado el 13 de noviembre de 2015, de http://www.mecd.gob.es/prensa-mecd/dms/mecd/servicios-al-ciudadano-mecd/participacion-publica/sistemauniversitario/propuestas-reforma.pdf

Clark, B.R. (2001). The Entrepreneurial University: New Foundations for collegiality, autonomy and achievement, Higher Education Management, 13(2), 9-25.

Climent, V., Michavila, F., & Ripollés, M. (2015). El gobierno de las universidades. Reformas necesarias y tópicos manidos. Madrid: Tecnos.

CRUE (2015). La universidad española en cifras. Curso académico 2013/2014. Madrid: CRUE.

Dávila Quintana, C.D., Mora, J.G, Pérez, P.J., & Vila, L.E. (2015). ¿Es posible potenciar la capacidad de liderazgo en la universidad? Innovar, 25(56), 129-140.

Fernández, E. (2009). El sistema-mundo del capitalismo académico: procesos de consolidación de la universidad emprendedora. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 17(21), 1-22.

Ferreiro Baamonte, X. (2010). Mercantilización y precarización del conocimiento: el proceso de Bolonia. In Edu- Factory y Universidad Nómada (Comps.), La universidad en conflicto (pp. 113-145). Madrid: Traficantes de sueños.

Flórez-Parra, J.M. (2013). El gobierno corporativo en el sector público: Un estudio en las universidades públicas españolas, Cuadernos de Administración, 29(50), 142-152.

Foss, L., & Gibson, D.V. (Ed). (2015). The entrepreneurial university. Context and institucional change. N. York: Routledge.

Fundación Conocimiento y Desarrollo. (2014). Informe anual sobre la contribución de las universidades españolas al desarrollo. Barcelona: CyD.

Fundación Conocimiento y Desarrollo. (2015). Las universidades españolas. Una perspectiva autonómica. Barcelona: CyD

Galán, A. (2013). Incertidumbres y desafíos de la universidad española. Escenarios posibles a corto y medio plazo. Avances en Supervisión Educativa, 19, 1-22. Recuperado el 11 de octubre de 2015, de http://www.adide.org/revista/images/ stories/revista19/ase19_mono08.pdf

Giménez-Salinas i Colomer, E. (2010). La selección y atracción de estudiantes. In Peña, D, Propuestas para la reforma de la Universidad española (pp. 39-59). Madrid: Fundación Alternativas.

Guinovart, J.J. (2010). Investigación y doctorado en la universidad que viene. En Peña, D, Propuestas para la reforma de la Universidad española (pp. 91-102). Madrid: Fundación Alternativas.

Gutiérrez-Solana, F. (2010). Políticas universitarias para una nueva década: problemas y oportunidades. La Cuestión Universitaria, 6, 4-11.

Jarvis, P. (2006). Universidades corporativas. Nuevos modelos de aprendizaje en la sociedad global. Madrid: Narcea.

Jones, E., & Brown, S. (2014). La internacionalización de la educación superior. Madrid: Narcea.

Kehm, B. (Comp.). (2012). La nueva gobernanza de los sistemas universitarios. Barcelona: Octaedro.

Larroy, C. (2015). La imparable expansión de las universidades privadas. Contexto y Acción, Ctxt, 15. Recuperado el 11 diciembre de 2015, de http://ctxt.es/es/20150430/politica/945/Educaci%C3%B3n-Universidad-recortes-crisis-Espa%C3%B1a-Desmontando-el-bienestar.htm

Levy, D. (2011). Las múltiples formas de la educación superior privada: Un análisis global. In Brunner, J.J., & Peña, C. (Eds.), El Conflicto de las Universidades: Entre lo Público y lo Privado. (pp. 135-160). Santiago, Chile: Ediciones Universidad Diego Portales.

López Hurtado, J. (2014). Modelos interpretativos de la relación estado-empresa-universidad, Revista Ciclo América, 8(15), 111-122.

Lorente Campos, R. (2015). El proceso de degradación de la universidad y de su función en la sociedad española. El tránsito de la universidad española desde el modelo continental europeo al modelo anglosajón. Arxius, 32, 139-160.

Maccarone, J.L. (2015). Gobernanza de las universidades públicas, Ciencias Administrativas, 5, 65-71.

Marina, J.A. (2016). Objetivo: Generar talento. Madrid: Conecta.

Marquina, M. (2007). El conflicto de la profesión académica: entre la autonomía, la burocratización y la mercantilización. In Rinesi, E., & Soprano, G. (Comps.), Facultades alteradas. Actualidad del Conflicto de Facultades de Kant (pp. 145-173). Buenos Aires: Prometeo.

Mazo Mejía, A. (2014). Las Universidades empresariales. Revista Online Lupa empresarial, 8, 1-22.

MEC. (2011). Estrategia Universidad 2015. Contribución de las universidades al progreso socioeconómico español 2010-2015 Secretaría General de Universidades. Ministerio de Educación. – Madrid: Ministerio de Educación. Secretaría General Técnica, 2011

MECD. (2014). Estrategia para la internacionalización de las universidades españolas. 2015-2020. Recuperado el 20 de mayo de 2015, de http://www.mecd.gob.es/educacion-mecd/dms/mecd/educacion-mecd/areas-educacion/universidades/politica-internacional/estrategia-internacionalizacion/EstrategiaInternacionalizaci-n-Final.pdf

MECD. (2015). Datos y cifras del Sistema universitario español. Curso 2014-2015. Catálogo de publicaciones del Ministerio. Recuperado el 08 de diciembre de 2015, de http://www.mecd.gob.es/dms /mecd/educacion-mecd/areas-educacion/universidades/estadisticas-informes/datos-cifras/Datos-y-Cifras-del-SUE-Curso-2014-2015.pdf

Meister, J. (2000). Universidades empresariales. Bogotá: McGraw Hill.

Meister, J.C., & Willyerd, K. (2010). The 2020 Workplace: How Innovative Companies Attract, Develop, and Keep Tomorrow’s Employees Today. New York: HarperBusiness.

Mertova, P. (2014). Academic perspectives on internationalisation in three countries, Research in Comparative & International Education, 9(2), 137-148.

Negri, A. (2005). Europa y el imperio. Reflexiones sobre un proceso constituyente. Madrid: Akal.

Negri, A. (2015). La anomalía salvaje. Ensayo sobre poder y potencia en Baruch Spinoza. Buenos Aires: Waldhuter Editores.

Pierre, J., & Peters, B.G. (2000). Governance, Politics and the State. Basingstoke. UK: Macmillan.

Pini, M.E. (2013). Discurso y educación: un campo transversal. Revista Trampas de la comunicación y la cultura, 75, 185-193.

Puukka, J., & Marmolejo, F. (2008). Higher education institutions and regional missions: lessons learnt from the OECD. Review Project, Higher Education Policy, 21(2), 217-244.

PWC. (2013). Temas candentes de la universidad española 2013. ¿Tenemos la universidad pública que necesitamos? Recuperado el 13 de octubre de 2015, de https://www.pwc.es/es/publicaciones/sector-publico/assets/temas-candentes-universidad-esp.pdf

Rodeiro Pazos, D. (2008). La creación de empresas en el entorno universitario español y la determinación de su estructura financiera. Universidad de Santiago de Compostela.

Ross, A. (2010). La emergencia de la universidad global. En Edu- Factory y Universidad Nómada (Comps), La universidad en conflicto (pp. 51-71). Madrid: Traficantes de sueños.

Rubio, A. (2011). Universidades corporativas. Madrid: Lid.

Salcines Cristal, J.V., & Prado Domínguez, A.J. (2005). Los procesos de reforma en la financiación y gestión de la educación superior. Principios: estudios de economía política, 77-94.

Salmi, J. (2008). El desafío de crear universidades de rango mundial. Banco Mundial. Colombia: Mayol.

Samoilovich, D. (2008). Tendencias de la educación superior en América latina y el Caribe. In Gazzola, A.L., & Didriksson, A. (Eds.), Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe (pp. 319-379). Caracas: IESALC-UNESCO.

Shin, J.C. (2009). Classifying higher education institutions in Korea: a performance-based approach. Higher education, 57(2), 247-266.

Sil, R., & Katzenstein, P. J. (2010). Beyond Paradigms. Analytic Eclecticism in the Study of World Politics. UK: Palgrave Macmillan.

Verger, A. (2013) Políticas de Mercado, Estado y Universidad: Hacia una conceptualización y explicación del fenómeno de la mercantilización de la Educación Superior. Revista de Educación, 360, 268-291.

Viltard, L. (2012). Universidad Corporativa (UC), explicación de su existencia, funcionamiento y las posibilidades de implementación en Argentina, a partir del aporte que realiza a la eficiencia estratégica y operacional. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Zhao, X. (2014) Policy change and private higher education development: A case study, Research in Comparative & International Education, 9(2), 149-164.

Published

2016-07-01

How to Cite

The Battle for Knowledge Management. The Booming Economy in the Spanish University Policy. (2016). Foro De Educación, 14(21), 77-105. https://doi.org/10.14516/fde.2016.014.021.005

Most read articles by the same author(s)

Similar Articles

51-60 of 213

You may also start an advanced similarity search for this article.