Youth «in the Spotlight». Institutions, Educational Policies and Strategies of Families in Rural-Islander Social Spaces (Argentina)

Authors

  • Macarena Romero Acuña Universidad Nacional de Rosario (Ceacu-FHyA - U.N.R.). Argentina Author
  • María Emilia Schmuck Instituto de Estudios Sociales INES CONICET/UNER. Argentina Author

DOI:

https://doi.org/10.14516/fde.883

Keywords:

Families, schools, rural-island social space, public policy

Abstract

Facing the proposal to generate a contribution to the study of the reproduction of educational inequalities and their relationship with public policies in LatinAmerica and Europe, we aim to reconstruct the experiences of rural youth families within the regulatory framework of compulsory from high school in Argentina. In this sense, the question that guided the writing is: how do families, educational institutions and public policy think, project and standardize the future schooling of young people? The theoretical-methodological perspective from which we present this exchange is relational-dialectical (Achilli, 2000) with the intensive work that socio-anthropological research entails. In this way, the proposals at the crossroads of the fields of anthropology and education and rural anthropology in order understand the complexity of the social processes that rural youth and their families go through. We work with interviews and ethnographic fieldwork as well as bibliographic revisions and archive analysis. As part of the preliminary conclusions, the investigation allows us to identify the way in which the compulsory nature of secondary schooling acquires particularities in the provinces studied from the policies and actions carried out by the governments, which in turn means the appropriation and anticipation of actions by families in the different rural-island social spaces studied, who weave their own strategies, which show a deep interest and commitment totschooling of young people.

References

Achilli (2000). Investigación y formación docente. Rosario, Argentina: Laborde Editor

Ambroggi, S., Cragnolino, E., & Romero Acuña, M. (2019) La obligatoriedad de la escuela secundaria en contextos rurales de Argentina: Desde las prescripciones normativas a las construcciones cotidianas en tres experiencias educativas. Revista Acciones e Investigaciones Sociales, (39), pp 133-157.

Ascolani, A. (2012). Escuela primaria rural en Argentina. Expansión, orientación y dificultades (1916-1932). Revista Teias, 28(14), pp. 309-324.

Cappellacci, I., & Miranda, A. (2007). La obligatoriedad de la educación secundaria en la Argentina. Deudas pendientes y nuevos desafíos. Serie La educación en debate. Documentos de la DINIECE Nº4. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.

Cappellacci, I., & Ginocchio, M. V. (2009). Boletín Temas de Educación 7: La educación secundaria rural en la actualidad. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.

Carli, S. (1991). Transformaciones del concepto de infancia en las alternativas pedagógicas. Propuesta Educativa; (3).

CEPAL (2010). Panorama social de América Latina 2010. Santiago de Chile: CEPAL-Naciones Unidas.

Corropolese, C. F. (2004). Historia de las asociaciones cooperadoras escolares I. In Acerca de la vida asociativa: la particularidad de las cooperadoras escolares. Recuperado de: https://www.cooperadoras.com.ar/ideas/debates/historia-de-las-asociaciones-cooperadoras-escolares-i

Cragnolino, E. (2002). Escuela y escolarización en las estrategias de reproducción de familias campesinas. Contexto e Educação, 17(66), pp. 73-96.

Cragnolino, E. (2007). Esa escuela es nuestra: relaciones y apropiaciones de la escuela primaria por parte de familias rurales. In Cragnolino, E. (Ed.), Educación en los espacios sociales rurales (pp. 12-40). Córdoba: Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba.

Cragnolino, E. (2011). La noción de espacio social rural en el análisis de procesos de acceso a la educación de jóvenes y adultos y apropiación de la cultura escrita. In Lorenzatti, M. C (Comp.), Procesos de alfabetización y acceso a la educación básica de jóvenes y adultos (pp. 191- 209). Córdoba: Vaca Narvaja.

D’Alessandre, V. (2017). La relación de las y los jóvenes con el sistema educativo ante el nuevo pacto de inclusión en el nivel medio. In López, N., Opertti, R., & Vargas Tamez, C (Coord.). Adolescentes y jóvenes en realidades cambiantes Notas para repensar la educación secundaria en América Latina. París: UNESCO. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000247578

Díaz, N & Monserrat, M. M. (2016). Definiciones teórico-políticas del currículum para la educación secundaria santafesina. Revista IRICE, (39), pp. 115-130.

Dubet, F. (2006). El declive de la institución. Profesiones, sujetos e individuos en la modernidad. Barcelona: Gedisa.

Dupleich, J. (2010). El Desarrollo Territorial. Una experiencia en las colonias del norte del departamento La Paz. Trabajo para maestría en Economía Agroalimentaria en la UNLP.

Dussel, I. (1997). Curriculum, humanismo y democracia en la enseñanza media (1863-1920). Buenos Aires: FLACSO.

Gallegos, M. (2005). La educación en Latinoamérica y El Caribe: puntos críticos y utopías Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 35(1-2), pp. 7-34.

Gutiérrez, V. T. (2012). Políticas educativas y enseñanza agraria, una relación compleja. Buenos Aires (Argentina), 1960-2010, Revista Iberoamericana de Educación, 58(3), 1-14.

Jacinto C., & Golzman, G. (2006). El Programa Tercer Ciclo en Escuelas Rurales. Una estrategia para extender la escolaridad en la educación básica argentina. In: Caillods, F., & Jacinto, C. (Coord.), Mejorar la equidad en la educación básica. Lecciones de programas recientes en América Latina (pp. 199-258). Paris: IIEP-UNESCO.

Lionetti, L. (2010). Las escuelas de primeras letras en el escenario social de la campaña bonaerense (1850-1875). Naveg@merica, (4), pp. 1-21.

Mayer, S. (2014). Educación Rural, Inmigración y Relaciones Sociales. Dos procesos de colonización agrícola en la provincia de Entre Ríos. Buenos Aires: La Colmena.

Mayer, S., & Vlasic, V. (2016). Escuelas Secundarias Rurales: Estudio descriptivo de la modalidad rural de educación secundaria en Entre Ríos. Informe Final. Proyecto PIDA, Universidad Autónoma de Entre Ríos.

Neufeld, M. R. (1992). Algunas reflexiones acerca de la problemática de las escuelas rurales. Etnía, (36/37), pp. 53-71.

Nobile, M. (2016). La escuela secundaria obligatoria en argentina: desafíos pendientes para la integración de todos los jóvenes. Última década, (44), pp. 109-131.

Padawer, A. (2013). El conocimiento práctico en poblaciones rurales del sudoeste misionero: habilidades y explicitaciones. Astrolabio, (10), pp.156-187.

Petitti, E. V. (2020). Procesos de apropiación local del Programa de Expansión y Mejoramiento de la Educación Rural en los años 80 (Entre Ríos, Argentina). History of Education in LatinAmerica, (3), pp. 2-18.

Paredes, D. (2018). El nivel secundario en el ámbito rural: análisis cuantitativo sobre sus tendencias recientes. Buenos Aires: Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología.

Poggi, M. (2010). Una radiografía de los sistemas educativos de América Latina. Desafíos para las políticas educativas. In Marchesi, A., & Poggi, M. (Coord.), Presente y futuro de la educación iberoamericana. España: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Fundación Carolina. Recuperado de https://www.fundacioncarolina.es/wp-content/uploads/2014/07/PensamientoIbero7.pdf

Prudant, E., & Scarfó, G. (2018). La extensión de la educación secundaria en el ámbito rural: estrategias para su logro en dos jurisdicciones. Buenos Aires: Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología.

Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Rodríguez, L. (2017). Cambiemos: la política educativa del macrismo. Questión, 1(53), pp. 89-108.

Schmuck, M. E. (2019). Apropiaciones y disputas en torno a la escuela secundaria en el campo. Una aproximación a partir de dos episodios en una escuela del norte entrerriano (Argentina). Cuadernos FHyCS-UNJU, 27(56), pp. 13-39. Disponible en: http://revista.fhycs.unju.edu.ar/revistacuadernos/index.php/cuadernos/article/view/320

Schmuck, M. E (2020). Somos jóvenes y estudiantes del campo. Una etnografía sobre experiencias formativas y educación secundaria en el norte entrerriano. [Tesis de doctorado, Universidad Nacional de Entre Ríos]. Inédita.

Schmuck, M. E., & Petitti, E. M. (2021). El cultivo de algodón y los proyectos de desarrollo en el norte de Entre Ríos (1983-2018). Revista de Estudios Rurales UNQ, 11(24), pp. 1-21. http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/3868

Sinisi, L. (2012). Políticas Socio-educativas: de la integración a la inclusión escolar. ¿Cambio de paradigma? Revista Espacios, 49, pp. 59-70.

Steinberg, C. (2015). Desigualdades sociales, políticas territoriales y emergencia educativa. In Tedesco, J. (Comp.), La educación argentina hoy. La urgencia del largo plazo (pp. 191-234). Buenos Aires: Siglo XXI.

Vacchieri, A. (2013). Las políticas TICS en los sistemas educativos en América Latina. Caso Argentina. Buenos Aires: Unicef Argentina.

Vior, S., & Oreja Cerruti, M. B. (2014). El Banco Mundial y su incidencia en la definición de políticas educacionales en América Latina (1980/2012). In Mendes Pereira, J. M., & Pronko, M. (Orgs.). A demolição de direitos. Umexame das políticas do Banco Mundial para a educação e a saúde (1982- 2012) (pp. 131-151). Rio de Janeiro: Escola Politécnica de Saúde Joaquim Venãncio.

Published

2023-01-01

How to Cite

Youth «in the Spotlight». Institutions, Educational Policies and Strategies of Families in Rural-Islander Social Spaces (Argentina). (2023). Foro De Educación, 21(1), 245-268. https://doi.org/10.14516/fde.883

Similar Articles

141-150 of 271

You may also start an advanced similarity search for this article.