The fight for turn education «communal». Constructions form the political depth

Autores/as

  • Marcelo Sarzuri- Lima Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello. Bolivia Autor/a

DOI:

https://doi.org/10.14516/fde.2014.012.016.007

Palabras clave:

communal education, indigenous communities, resistance, political-educational praxis, Latin America

Resumen

The struggle of indigenous peoples for education does not to be reduced a fight for a State school, which legitimates differences among people. One of the errors that multicultural policies and pro-indigenous perspectives have is the believing that asserts that it is necessary to keep ancestral practices and manners in order to be indigenous. This belief does not take into account the strategies of resistances that the native communities have had against to governmental elites during the past centuries. The indigenous fight for education should be understood as defensive response to segmentation and exclusion that have been developed by the patriarchal society, the economy and the Bolivian State. This paper focuses on the creative political and educational praxis that are implemented by indigenous communities. It also shows how governmental elites have implemented political tools in order to reproduce hierarchical practices which come from colonial times. We try to bring comprehension regarding the action of indigenous population in education and their tension with State and its pseudo-modernization projects.

Referencias

Arnold, D., Yapita J. (2005). El rincón de las cabezas. Luchas textuales, educación y tierras en los Andes. La Paz: UMSA/ILCA.

Aycart Luengo, C. (1998). Los ferrocarriles de Bolivia, Perú y Chile, una aproximación a la Historia de los Andes entre 1850 y 1995. En Sanz, J. (coord.). Historia de los ferrocarriles de Iberoamérica (1837-1995). Madrid, España: Ministerio de Fomento/CEDEX/CEHOPU/Unión Fenosa.

Chatterjee, P. (2008). La nación en tiempo heterogéneo y otros estudios subalternos. Buenos Aires: Siglo XXI/CLACSO.

Choque, R. (1992). La escuela indigenal: La Paz (1905-1938). En VVAA. Educación indígena ¿Ciudadanía o colonización? La Paz: Aruwiyiri.

Condarco Morales, R. (1986 [1966]). Zárate, el temible Willka. La Paz: Talleres Gráficos Bolivianas.

Echeverría, B. (2011). Imágenes de la blanquitud. En Antología. Crítica de la modernidad capitalista. La Paz: Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia.

Frías Mendoza, V. (2002). Mistis y mokonchinches. Mercado, evangélicos y político local en Calcha. La Paz: Mama Huaco.

Garcés, F., Guzmán S. (2006). La ‘Escuela Ayni’ de Rumi Muqu. En Ramírez, A. (comp.), Escuelas y procesos de cambio. Cochabamba: UMSS/CESU.

Guillén Pinto, A. (1919). La educación del indio. La Paz: Gonzáles y Medina.

Gotkowitz, L. (2011). La revolución antes de la Revolución. Luchas indígenas por tierra y justicia en Bolivia 1880-1952. La Paz: Plural editores/Fundación PIEB.

Hobsbawn, E. (2005). La era del Imperio.

Hurtado, J. (1986). Katarismo. La Paz: Hisbol.

Irurozqui, M. (1994). La armonía de las desigualdades: elites y conflictos de poder en Bolivia, 1880-1920. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Irurozqui, M. (2006). ¿Ciudadanos armados o traidores a la patria? Participación indígena en las revoluciones bolivianas de 1870 y 1899. En Revista de Ciencias Sociales, 26, septiembre.

Jacobsen, N. (2007). ‘Liberalismo tropical’: cómo explicar el auge de una doctrina económica europea en América Latina, 1780-1885. Revista Historia Crítica, 34, julio-diciembre.

Larson, B. (2002). Indígenas, élites y estado en la formación de las repúblicas andinas. Lima: PUCP/IEP.

Larson, B. (2008). La invención del indio iletrado: la pedagogía de la raza en los Andes bolivianos. En De La Cadena, M. (Ed.), Formaciones de indianidad. Articulaciones raciales, mestizaje y nación en América Latina. Colombia: Envión.

Martínez, F. (1999). ¡Qué nuestros indios se conviertan en pequeños suecos! La introducción de la gimnasia en las escuelas bolivianas. En Bulletin del I’nstitut Français d’Etudes Andines, tomo 28, n. 3. Lima: Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia.

Mendieta, P. (2006). Caminantes entre dos mundos: los apoderados indígenas en Bolivia (siglo XIX). Revista de Indias, 66 (238).

Muyulema, A. (2001). De la ‘cuestión indígena’: lo ‘indígena’ como cuestionamiento. En Rodríguez, I. (Ed.), Convergencia de tiempos. Estudios subalternos/contextos latinoamericanos. Estado, cultura, subalternidad. Ámsterdam: Rodopi.

Paredes, M. R. (1907). Política parlamentaria de Bolivia. La Paz: Velarde.

Pérez, E. (1992 [1962]). Warisata, la escuela-ayllu. La Paz: CERES/HISBOL.

Postero, N. (2009). Ahora somos ciudadanos. La Paz: Muela del Diablo.

Regalsky, P. (2007 [2003]). Etnicidad y clase. El Estado boliviano y las estrategias andinas de manejo de su espacio. La Paz: CEIDIS/Plural/CESU/UMSS/CENDA.

Reimer, E. (1973). La escuela ha muerto. Alternativas en materia de educación. Barcelona: Barral.

Rivera, S. (1990). Democracia liberal y democracia de ayllu: el caso del norte de Potosí, Bolivia. En Toranzo, C. (Ed.), El difícil camino hacia la democracia. La Paz: ILDIS.

Rivera, S. (1997). Campesinado andino y colonialismo interno (sobre las posibilidades y límites de la democratización como fenómeno nacionalitario en Bolivia). En Reunión Anual de Etnología 1996. Anales de la Reunión Anual de Etnología. La Paz: MUSEF.

Rivera, S. (2008). Violencia e interculturalidad. Paradojas de la etnicidad en la Bolivia de hoy. Disponible en: constituyentesoberana.org/3/docsanal/012009/270109_1.pdf

Rivera, S. (2010 [1993]). Violencias encubiertas en Bolivia. En Violencias (re)encubiertas en Bolivia. La Paz: La mirada salvaje.

Rivera, S. (2010 [1984]). Oprimidos pero no vencidos. Luchas del campesinado Aymara y Qhechwa 1900-1980. La Paz, Bolivia: La mirada salvaje.

Rorty, R. (1996). Contingencia, ironía y solidaridad. Barcelona: Paidos.

Salmon, J. (1997). El espejo indígena. El discurso indigenista en Bolivia 1900-1956. La Paz. Plural/Carrera de Literatura-UMSA.

Sarzuri-Lima, M. (2011a). Los caminos de la educación comunitaria: de la articulación señorial a la lucha jurisdiccional. En Integra Educativa n° 11: Educación sociocomunitaria y productiva. La Paz: IIICAB.

Sarzuri-Lima, M. (2011b). Descolonizar la educación. En Integra Educativa N° 12: Aportes al Diseño Curricular de la Ley Avelino Siñani-Elizardo Pérez. La Paz: IIICAB.

Spedding, A. (2010). ¿Somos lo que comemos? Crítica de la ‘descolonización’ en la alimentación. Temas Sociales. Revista de la Carrera de Sociología, 30.

Thomson, S. (2006). Cuando solo reinasen los indios. La política aymara en la era de la insurgencia. La Paz: Muela del Diablo/Aruwiyiri.

Tubino, F. (2011). Del interculturalismo funcional al interculturalismo crítico. En Diálogos. Año 1, n. 1. La Paz, Bolivia: ISEAT/Verbo Divino.

Viaña, J. (2009). La interculturalidad como herramienta de emancipación. La Paz: IIICAB.

Viaña, J. (2011). La compleja trama de permanente interlocución/ruptura entre movimientos sociales y el gobierno del MAS en Bolivia 2006-2009. En Cuaderno del futuro N° 26. Claves de la transición del poder. La Paz: PNUD

Walsh, C. (2009). Interculturalidad, Estado, sociedad. Luchas (de)coloniales de nuestra época. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar (Ecuador)/Abya Yala.

Žižek, S. (1999). Tú puedes. El superego posmoderno. London Review of Books, 21(6). Versión en español disponible en: http://www.antroposmoderno.com/textos/tupuedes.shtml

Žižek, S. (2008). En defensa de la intolerancia. Madrid: Sequitur.

Publicado

2014-01-01

Cómo citar

The fight for turn education «communal». Constructions form the political depth. (2014). Foro De Educación, 12(16), 169-190. https://doi.org/10.14516/fde.2014.012.016.007

Artículos similares

51-60 de 362

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.