Youth, urban space and the Right to the City: Contributions to social education

Autores/as

  • Sonia Camallonga Investigadora independiente. España Autor/a

DOI:

https://doi.org/10.14516/fde.609

Palabras clave:

urban space, youth, social education, Right to the City, territorial stigma

Resumen

The urban space is configured through a complex interactive, collective and dynamic development. Young people, like the rest, should be able to participate in its production from their uniqueness. However, the urban reality shows that these processes tend to promote the exclusion of those subjects who do not conform to a finalist and unconflicted conception of that space. Through symbolic and material barriers, certain urban areas are encapsulated, conditioning and, sometimes, blocking the vital trajectories of those who inhabit them. The present article, synthesis of a more extensive work, takes the form of theoretical reflection and builds its arguments from the hand of several references from both urban anthropology and critical urbanism, as well as social education and social pedagogy. Its structure is developed in relation to three objectives. The first is to share some guidelines on contemporary urbanization processes that result in the exclusion and urban expulsion of many young people. The second is to recognize how these processes and urban productions impact on these people. And finally, the third is committed to introducing elements of reflection that facilitate the development of socio-educational strategies that promote the appropriation of the urban space from the recognition of the Right to the City of youth.

Referencias

Alexander, C. (2009) [1968]. La ciudad no es un árbol. Habitat, 40. Recuperado el 30 de septiembre de 2013, de http://habitat.aq.upm.es/boletin/n40/acale.es.html

Aramburu, M. (2000). Bajo el signo del gueto. Imágenes del «inmigrante» en Ciutat Vella. (Tesis inédita de doctorado). Departament d’Antropologia Social i de Prehistòria. Facultat de Lletres, Universitat Autònoma de Barcelona.

Aramburu, M. (2008). Usos y significados del espacio público. Arquitecture, City and Environment, 3, 143-155.

Arendt, H. (2005) [1933]. La condición humana. Barcelona: Paidós.

Arias, A., & Morales, M. (2005). En la esquina... trampas y desafíos. Adolescencia en situación de esquina. In VV.AA. (Ed.), Adolescencia y Educación Social. Un compromiso con los más jóvenes. Montevideo: INAU-CENFORES.

ASEDES. (2007). Documentos profesionalizadores. Barcelona: Asociación Estatal de Educación Social.

Bauman, Z. (2005). Vidas desperdiciadas. La modernidad y sus parias. Barcelona: Paidós.

Bauman, Z. (2007). Temps líquids. Viure en una època d’incertesa. Barcelona: Carta Blanca Viena.

Benjamin, S. (2011). Los urbanismos transformativos o sobre cómo Walter Benjamin desbarata el capital imperial paseando por las ciudades. (Post-it city, ciutats ocasionals). Recuperado el 21 de febrero de 2018, de http://www.ciutatsocasionals.net/textos/textosprincipalcast/solomon.htm

Bertran, R. (2006). PEU. Los proyectos educativos de ciudad. Gestión estratégica de las políticas educativas locales. Barcelona: CIDEU.

Borja, J. (2002). La ciudad conquistada. Madrid: Alianza.

Bourdieu, P. (1999). La miseria del mundo. Madrid: Akal.

Bourdieu, P. (2000). Contrafuegos. Reflexiones para servir a la resistencia contra la invasión neoliberal. Barcelona: Anagrama.

Briceño, Y. (2013). Narrativas sobre jóvenes y ciudad: identidades en contextos de exclusión social y segregación urbana. (Sociologando). Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad Central de Venezuela. Recuperado el 28 de noviembre de 2013, de http://www.sociologando.org.ve/index.php/academic/mat/25-opt/725-narrativas-sobre-jovenes-y-ciudad

Brignoni, S. (2012). Pensar les adolescències. In Rosa, A. (Coord.), Ciutat, adolescències i educació social (manual docente). Barcelona: UOC.

Castells, M. (1974). La cuestión urbana. Madrid: Siglo XXI.

Deleuze, G., & Guattari, F. (2004) [1980]. Mil Mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Barcelona: Editorial Pre-textos.

Delgado, M. (2007). Sociedades movedizas. Pasos hacia una antropología de las calles. Barcelona: Anagrama.

Delgado, M. (2009). Madrid, riesgo y oportunidad. (El cor de les aparences). Recuperado el 1 de octubre de 2013, de http://manueldelgadoruiz.blogspot.com.es/2010/09/madrid-2012-riesgo-y-oportunidad.html

Delgado, M. (2010). Distinción y estigma. Los y las jóvenes y el espacio público urbano. En I Seminari Joventut i Societat. Facultat d’Educació i Psicologia, Universitat de Girona. Recuperado el 4 de octubre de 2013, de http://www.udg.edu/Portals/3/JoventutSocietat/M%20Delgado%20espa%C3%B1ol.pdf

Delgado, M. (2011). El espacio público como ideología. Madrid: Catarata.

Delgado, M. (2011b). Apropiaciones inapropiadas. (Post-it city, ciutats ocasionals). Recuperado el 6 de octubre de 2013, de http://www.ciutatsocasionals.net/textos/textosprincipalcast/delgado.htm

Farias, I. (2011). Ensamblajes urbanos: la TAR y el examen de la ciudad. Athenea Digital, 11(1), 15-40.

Figueroa, F. (2006). Graphitfragen. Una mirada reflexiva sobre el Graffiti. Minotauro digital: Madrid.

Font, J. (2012). Salt City: el barri com a refugi i amenaça. Apropiacions de l’espai públic i resistències dels joves de Salt davant l’exclusió i l’estigma. Pedagogia i Treball Social. Revista de Ciències Socials Aplicades, 4, 4-23.

Foucault, M. (2009) [1975]. Vigilar y castigar. México: Siglo XXI.

Freixa, C. (1998). De jóvenes, bandas y tribus. Barcelona: Ariel.

Freixa, C. (2013). Joves, cultura i volència. Acció socioeducativa (Manual docent. Violències, prevencions i acció socioeducativa). Barcelona: UOC.

Freud, S. (2006) [1929]. El malestar en la cultura. Madrid: Alianza editorial.

Fryd, P., & Silva. D. (2005). Adolescentes sujetos de la Educación Social y vulnerabilidad. Ensayo sobre la adjetivación de los sujetos de la educación. In VV.AA. (Ed.), Adolescencia y Educación Social. Un compromiso con los más jóvenes (13-30). Montevideo: CENFORES-AECI.

Fryd, P., & Silva, D. (Coords.). (2010). Responsabilidad, pensamiento y acción. Ejercer educación social en una sociedad fragmentada. Barcelona: Gedisa.

Garnier, J. P. (2006). Contra los territorios del poder. Por un espacio público de debates y... de combates. Barcelona: Virus editorial.

Giglia, A. (2007). La antropología y el estudio de la metrópolis. In Giglia, A., Garma, C. & De Teresa, A. (Comps.), ¿Adónde va la antropología?. México: Universidad Autónoma de México.

Gissi, B., & Soto, P. (2010). De la estigmatización al orgullo barrial: Apropiación del espacio e integración social de la población mixteca en una colonia de Ciudad de México. Revista Invi, 25, 99-118.

Goffman, E. (1998). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu.

Gómez, M. (2011). Cuestionando la desterritorialización. Hiperterritorio, dimensiones imaginarias del espacio y nuevas cartografías. In Networks. The Envolving Aspects of Culture in the 21st Century. Zagreb: Culturelink Network.

Guattari, F., & Rolnik, S. (2006). Micropolítica. Cartografías del deseo. Madrid: Traficantes de Sueños.

Harvey, D. (1992) [1973]. Urbanismo y desigualdad social. Madrid: Siglo XXI.

Harvey, D. (2007). Espacios de esperanza. Madrid: Akal.

Harvey, D. (2013) [2012]. Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana. Madrid: Akal.

Hiernaux-Nicolas, D. (2004). Del espacio absoluto al espacio diferencial. Revista Veredas, 5(8), 11-25.

Herner, M. T. (2009). Territorio, desterritorialización y reterritorialización: un abordaje teórico desde la perspectiva de Deleuze y Guattari. Huellas, 13, 158-171.

Jacobs, J. (2011) [1961]. Muerte y vida de las grandes ciudades. Madrid: Capitan Swing.

Joseph, I. (1999). Retomar la ciudad. El espacio público como lugar de la acción. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.

Karsz, S. (2004). La exclusión: bordeando sus fronteras. Definiciones y matices. Barcelona: Gedisa.

Lefebvre, H. (1971) [1970]. De lo rural a lo urbano. Barcelona: Península.

Lefebvre, H. (1983) [1970]. La revolución urbana. Madrid: Alianza Editorial.

Lefebvre, H. (1987). El derecho de la ciudad. Barcelona: Península.

Lefebvre, H. (2013) [1974]. La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing.

Lindón, A. (2004). Las huellas de Lefebvre sobre la vida cotidiana. Revista Veredas, 5(8), 39-60.

Lundsteen, M. (2013). La convivencia difícil: conflictos «culturales» y recursos públicos en Salt, Cataluña. In Narotzky, S. (Ed.), Economias cotidianas, economías sociales, economias sostenibles. Barcelona: Icaria.

Madrilonia.org. (2011). La carta de los comunes. Madrid: Traficantes de Sueños.

Merrifield, A. (2011). The right to the city and beyond: notes on a Lefebvrian re-conceptualization. City, 15(3-4), 473-481.

Moyano, S. (2012). Acción educativa y función de los educadores sociales. Barcelona: Editorial UOC.

Nájera, E. (2008). Esbozos para una pedagogía urbana pertinente a los desarrollos educativos en las ciudades. Revista Polis, 7(20), 73-86.

Núñez, A. (2009). De la alienación, al Derecho a la Ciudad. Una lectura (posible) sobre Henri Lefebvre. Revista Theomai. Estudios sobre sociedad y desarrollo, 20, 34-48. Recuperado el 1 de octubre de 2013, de http://revista-theomai.unq.edu.ar/NUMERO20/3ArtNunez.pdf

Núñez, V. (1999). Pedagogía social: cartas para navegar en el nuevo milenio. Buenos Aires: Editorial Santillana.

Núñez, V. (2003). Los nuevos sentidos de la tarea de enseñar. Más allá de la dicotomía «enseñar vs asistir». En Seminario Internacional «La Formación Docente entre el siglo XIX y el siglo XXI» (actas), Buenos Aires, Argentina.

Borja, J., Muixí, Z., Montaner, J. M., Guillén, A., Pisarello, G., Saura, J., & Zarate, L. (2011). El dret a la ciutat. Barcelona: Observatori DESC - Institut de Drets Humans de Catalunya.

Pastor, M. (2013). Introducció conceptual a la violencia (manual docente). (Violències, prevencions i acció socioeducativa). Barcelona: UOC

Peran, M. (2011). Pos-it city. Ciudades ocasionales. (Post-it city, ciutats ocasionals). Recuperado el 3 de octubre de 2013, de http://www.ciutatsocasionals.net/textos/textosprincipalcast/marticataleg.htm

Pié, A. (2012). Bases per l’anàlisi institucional. In Pié, A. (Coord.), Pràcticum II (manual docente). Barcelona: UOC

Prévôt-Schapira, M. F. (2002). Fragmentación espacial y social: conceptos y realidades. Perfiles latinoamericanos, 19, 33-56.

Sabatini, F., & Brain, I. (2008). La segregación, los guettos y la integración urbana: mitos y claves. Revista Eure, 24(103), 5-26.

San Martín, D. (2009). El riesgo como dispositivo de gobierno en las sociedades de control. Algunas notas sobre Frontex. In Brandáriz García, J. A., Fernández de Rota, A., & González, R. (Eds.), La globalización en crisis / Gubernamentalidad, control y política de movimiento (51-70). Málaga: Centro de Ediciones de la Diputación Provincial de Málaga.

Saraví, G. (2004). Segregación urbana y espacio público: los y las jóvenes en enclaves de pobreza estructural. Revista de la Cepal, 83, 33-48.

Sennett, R. (2001) [1975]. Vida urbana e identidad personal. Buenos Aires: Península.

Sennett, R. (2011) [1978]. El declive del hombre público. Madrid: Anagrama.

Schteingart, M. (2001). La división social del espacio en las ciudades. Perfiles Latinoamericanos, 19, 13-31.

Silva, D. (2012). Control social, ordre i transgressió a les normes penals. In Pié, A. (Coord.), Justícia, conflicte i educació social (manual docente). Barcelona: UOC.

Silva Echeto, V., & Browne, R. (2009). Las ciudades invisibles: heterotopías nómadas y postpatriarcado. Revista de Estudos Feministas, 17(2), 335-347.

Smith, N. (2012) [1996]. La nueva frontera urbana. Ciudad revanchista y gentrificación. Madrid: Traficantes de Sueños.

Solé, J. (2010). Antropologia de l’educació i pedagogia de la juventut. In Planella, J., & Pagès, A. (Coords.), Antropologia pedagògica (manual docente). Barcelona: UOC.

Subirats, J. (2004). Quina educació per a quines ciutats?. En Congrés Ciutats Educadores (resumen ejecutivo), Génova, Italia. Recuperado el 21 de octubre de 2013, de http://www.deprop.net/Continguts/Textos/CongresAICEGenovaPonenciaCatalaResum.pdf

Tapia, V. (2013). El concepto de barrio y el problema de su delimitación. Aportes de una aproximación cualitativa y etnográfica. Bifurcaciones. Revista de estudios culturales urbanos, 12, 1-12. Recuperado el 21 de octubre de 2013, de http://www.bifurcaciones.cl/bifurcaciones/wp-content/uploads/2013/03/bifurcaciones_012_Tapia.pdf

Tizio, H. (Coord.). (2008) [2003]. Reinventar el vínculo educativo. Aportaciones de la Pedagogía Social y el Psicoanálisis. Barcelona: Gedisa.

Touraine, A. (2007). La mirada social. Un marco de pensamiento distinto para el siglo XXI. Barcelona: Paidós.

Valera, S., & Pol, E. (1994). El concepto de la identidad social urbana: una aproximación entre la psicología social y la psicología ambiental. Anuario de Psicologia, 62, 5-24.

Vila, I. (2008). Intervenció psicoeducativa en l’entorn social. Barcelona: UOC.

Wacquant, L. (2007). Parias urbanos. Marginalidad en la ciudad a comienzos del milenio. Buenos Aires: Manantial.

Wacquant, L. (2009). Castigar a los pobres. Barcelona: Gedisa.

Wacquant, L. (2011). El diseño de la seclusión urbana en el siglo XXI. Herramienta. Revista de debate y crítica marxista, 48, 9-26.

Žižek, S. (2009). Violència. Barcelona: Biblioteca Universal Empúries.

Publicado

2019-01-01

Número

Sección

Studies

Cómo citar

Youth, urban space and the Right to the City: Contributions to social education. (2019). Foro De Educación, 17(26), 95-114. https://doi.org/10.14516/fde.609

Artículos similares

1-10 de 367

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.