Gifted students in the educational policy agenda in Mexico (1980-2006)

Authors

  • Gustavo Adolfo Enríquez Gutiérrez Universidad Pedagógica Nacional-Morelos. México Author
  • Adelina Arredondo Universidad Autonoma del Estado de Morelos. México Author

DOI:

https://doi.org/10.14516/fde.515

Keywords:

Gifted, skill, education policy, separate special education

Abstract

In this paper we analyze educational policies on gifted students (1980-2006), known in Mexico as «estudiantes sobresalientes». The authors point out the way the term «estudiantes sobresalientes» was implemented over the field of Special Education as well as how a political agenda was designed in order to assist gifted childhood and youth. This article also focuses on the design a proposal of an educational intervention. And at the very end how this proposal was developed, the results and the way it was formed as a training program for Mexican Teachers from Public Education. We recognize the fact that the term «estudiante sobresaliente» is ambiguous due to the diversity of student population as well as, in many cases; the gifted status is no visible. We consider the process of selection, assessment and follow up of this project was based on formal concepts and at the same time did not take in consideration the capabilities and skills of the cultural context of each student (community, family and individual). These elements let us understand the educational political agenda (1980-2006) on special education for gifted students as well as the construction of a wide concept of «sobresaliencia» that was design in order to classify and rate them thru that political agenda.

References

Acle Tomasini, G. (2013). Investigación en educación especial (2002-2011). In De Agüero, M. (Coord.), Aprendizaje y Desarrollo 2002-2011 (pp. 21-30). México: ANUIES-COMIE.

Alves da Costa, V. (2009). Políticas públicas de formación de profesores para la inclusión escolar en Brasil. Evaluación de programas de formación continua en la educación inclusiva. In Visiones y revisiones de la discapacidad (pp. 383-411). México: FCE.

Arredondo Lopéz, A., Solís Bazaldúa, L., & Valle García, F. (2009). El departamento de educación especial en el estado de Morelos y la formación continúa de los docentes. In Arredondo, A. (Coord.), Historias de instituciones y de profesiones de maestros (pp. 111-151). México: Juan Pablo Editores/ UAEM/UPN.

Bonal, X. (2002). Globalización y política educativa: un análisis crítico de la agenda del Banco Mundial para América Latina. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 64(3), 3-35.

Brogna, P. (Comp.). (2009). Visiones y revisiones de la discapacidad. México: FCE.

Castrejón Costa, J. L., Prieto Sánchez, M.D., & Rojo Martínez, A. (1999). Modelos y estrategias de identificación del superdotado. In Prieto Sánchez, M.D. (Coord.), Evaluación y atención al diversidad del superdotado (pp. 17-40). España: Ediciones Aljibe.

Calatayud Mora, A. (s/f). Proyecto de investigación e innovación. Una propuesta de intervención educativa para alumnos y alumnas con aptitudes sobresalientes. España: UCM.

Castoriadis, C. (1998). Hecho y por hacer. Pensar la imaginación. Encrucijadas del laberinto V. Argentina: Eudeba.

De Agüero Servín, M. (Coord.). (2013). Aprendizaje y Desarrollo 2002-2011. México: ANUIES-COMIE.

Dirección General de Educación Especial (DGEE) & Dirección Técnica (DT). (1991). Fundamentación Pedagógica del Proyecto CAS Primaria. México: DGEE.

Eggen, P. D., & Kauchak, D. P. (1999). El modelo inductivo: una visión constructivista del aprendizaje. In Estrategias docentes. Enseñanza de contenidos curriculares y desarrollo de habilidades de pensamiento (pp. 71-116). México: Fondo de Cultura Económica.

Escolano Benito, A. (2008). La cultura empírica de la escuela. Aproximación etnohistórica y hermenéutica. In Mainer, J. (Coord.), Pensar históricamente la educación escolar. Perspectivas y controversias historiográficas (pp. 152-153). España: Prensa Universitaria de Zaragoza.

Ferrándiz Torres, A. (1988). La escuela comprensiva: situación actual y problemática. España: Centro de Investigación y Documentación Educativa.

García Chávez, K. M., Sánchez Arriaga, E., & Mendéz Pineda, J. M. (2008). Integración educativa: surgimiento y actualidad. UARICHA. Revista de Piscología, 11, 94-99.

Gómez Palacio, M., Hinojosa, Rangel, E., et al. (1982). Estandarización de la batería de pruebas SOMPA en México D.F. México: SEP/OEA.

Gómez Palacio, M. (1984). Identificación de capacidad intelectual “muy superior” por medio de la escala de inteligencia WISC-RM en estudiantes de escuelas primarias públicas en el D.F. México. México: SEP/OEA.

Gómez Palacio, M., & Farha Valenzuela, I. (1985). Proyecto de Implantación en México de un programa educativo para la atención de niños con capacidades y aptitudes sobresalientes. México: DGEE.

Gónzalez Salazar, J. C. (1990). El pensameinto preescolar desde una perspectiva piagetiana. México: DGEE-A del MDC.

Guajardo Ramos, E. (2009). La integración de alumnos con discapacidad en América Latina y el Caribe. Revista Latinoamericana de Inclusión Educativa, 3(1), 15-23.

Jacobo Cúpich, Z. (2009). Lo histórico-social como constituyente de la discapacidad. Prejuicios y perjuicios. In Visiones y revisiones de la discapacidad (pp. 212-235). México: FCE.

Jacobo Cúpich, Z. (2015). Las paradojas de la integración/exclusión

en las prácticas educativas. Argentina: Novedades Educativas.

Lorenzo García, R. (1996). El talento en la escuela primaria (Tesis doctoral). Instituto Pedagógico Enrique José Varona, Cuba.

Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). (1990). Declaración Mundial sobre educación para todos: Satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje. Recuperado el 17 de mayo de 2011, de http://www.oei.es/efa2000jomtien.htm

Padilla Arroyo, A. (2009). De exluidos a integrados: saberes e ideas en torno a la infancia anormal y la educación especial en México, 1920-1940. FRENIA, 9, 97-134.

Padilla Arroyo, A. (2010). La educación especial en México a finales del siglo XIX y principios del XX: ideas, bosquejos y experiencias. Revista Educación y Pedagogía, 22(57), 15-29.

Padilla Arroyo, A. (Coord.). (2012). Arquetipos, memorias y narrativas en el espejo. Infancia anormal y educación especial en los siglos XIX y XX. México: Juan Pablo Editor/ UAEM.

Peters, S. (2006). ¿Existe una cultura de la discapacidad?

Un sincretismo de tres cosmovisiones posibles. In Barton, L. (Coord.), Superar las barreras de la discapacidad (pp. 142-163). España: Ediciones Morata.

Pineda Barrera, F. (2010). La implantación de políticas educativas en el campo educativo: el caso de niños sobresalientes en Morelos. México: Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM)-Insituto de Ciencias de la Educación (ICE).

Pineda Barrera, F., & Padilla Arroyo, A. (2012). Recuento de una política y de una experiencia educativa: los niños con capacidades y aptitudes sobresalientes en escuelas primarias públicas de Morelos, México. In Padilla Arroyo, A. (Coord.), Arquetipos, memorias y narrativas en el espejo. Infancia anormal y educación especial en los siglos XIX y XX (pp. 307-322). México: Juan Pablo Editor/ UAEM.

Poder Ejecutivo Federal. (1983). Programa Nacional de Educación, Cultura, Recreación y Deporte 1983-1988. México: Presidencia de la República.

Poder Ejecutivo Federal. (1989). Programa para la Modernización Educativa 1989-1994. México: Presidencia de la República.

Poder Ejecutivo Federal & Secretaria de Educación Pública (SEP). (1993). Ley general de educación. Recuperado de Diario oficial de la Federación (México).

Poder Ejecutivo Federal. (2001). Programa Nacional de Educación 2001-2006. México: Presidencia de la República.

Renzulli, J. S. (1971). What Makes Giftedness? Reexamining a Definition. Phi Delta Kappan, 60, 180-184.

Sánchez, E. P., Acle, T. G., De Agüero, S. M., Jacobo, C. Z., & Rivera, M. A. (2003). Educación especial en México (1990-2001). In Sánchez, P. (Coord.), Aprendizaje y desarrollo (pp. 189-375). México: Consejo Mexicano de Investigación Educativa.

Secretaria de Educación Pública (SEP) & Dirección General de Educación Especial (DGEE). (1980). El sujeto de la educación especial. In Bases para una Política de Educación Especial (pp. 11-13). México.

Secretaria de Educación Pública (SEP). (1980). Lineamientos para la evaluación psicológica. México.

Secretaria de Educación Pública (SEP). (2006a). Propuesta de Intervención: Atención Educativa a Alumnos y Alumnas Sobresalientes. México.

Secretaria de Educación Pública (SEP). (2006b). Propuesta de Actualización: Atención Educativa a Alumnos y Alumnas con Aptitudes Sobresalientes. México.

Torres Rodríguez, O. (1996). Propuesta pedagógica para el desarrollo del alumno talentoso. Cuba: Proyecto Argos.

Taylor, C. (1982). Multiple taleny approach. In Teaching models in education of the gifted. EUA: Universidad de Arizona/Aspen publication. Recuperado el 09 de marzo de 2010, de http://ftp.ceces.upr.edu.cu/centro/repositorio/Textuales/Articulos/Taylor.pdf

Terman, L. M. (1916). The Uses of Intelligence Tests. In The measurement of intelligence. Boston: Houghton Mifflin. Recuperado el 09 de marzo de 2010, de http://psychclassics.yorku.ca/Terman/terman1.htm.

Published

2018-01-01

How to Cite

Gifted students in the educational policy agenda in Mexico (1980-2006). (2018). Foro De Educación, 16(24), 193-213. https://doi.org/10.14516/fde.515

Similar Articles

21-30 of 336

You may also start an advanced similarity search for this article.