Attitudes towards death in major persons: a pedagogy of ageing for elderly classroom

Autores/as

  • Nazaret Martínez-Heredia Universidad de Granada. España Autor/a
  • Antonio Manuel Rodríguez García Universidad de Granada. España Autor/a

DOI:

https://doi.org/10.14516/fde.766

Palabras clave:

attitudes, finitude, major persons, education

Resumen

Throughout the years, our western culture has moved away from the issue of death through its avoidance or even denial, removing it little by little from our environment. Therefore, we believe that an educational intervention with elders is necessary to eliminate the subject of death as a taboo, and to refer to it as part of our life and that as such it must arrive without having to suffer when we think about it. This article shows the story of older people about both positive and negative attitudes toward their own and others’ finitude, highlighting the importance and need to create various points of encounter and educational reflection, for example, in the Classroom Permanent Open Training. To do this, a qualitative methodological design was selected using semi-structured and in-depth interviews as information collection techniques. The results indicate a predominantly positive attitude of own death but not so much of the death of others, relating the fear or anxiety towards the finitude of a loved one. They explain their bewilderment when talking about finitude but claim to have it very present in their day to day because it is a topic very relevant to their age. We show the importance of creating educational spaces aimed at older people in order to treat these negative attitudes and reinforce positive ones. The purpose of a death education is for education professionals to base and reflect on their teaching, learning and unlearning and relearning in self-training where death takes its natural place.

Referencias

Bedmar, M., & Montero, I. (2009). Recreando la educación en personas mayores: aportes desde la Pedagogía Social. Granada: Grupo Editorial Universitario.

Blanco Picabia, A. (1992). El médico ante la muerte de su paciente. Sevilla: Sociedad Nicolás Monardes.

Blanco Picabia, A., & Antequera-Jurado, R. (2005). La muerte y el morir en el anciano. In Salvarezza, L. (Ed.), La vejez: una mirada gerontológica actual (pp. 283-314). Buenos Aires: Paidós.

Cantero, M.F. (2013). La educación para la muerte. Un reto formativo para la sociedad actual. Psicogente, 16(30), 424-438.

Caycedo, M.L. (2007). La muerte en la cultura occidental: antropología de la muerte. Revista colombiana de psiquiatría, 36(2), 332-339.

Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Teoría, 14(1), 61-71.

Cortina, M., & Herrán, A. (2012). Pedagogía de la Muerte a través del cine. Revista Complutense de Educación, 23(2), 515-521.

Denis, P.B., Hermida, A., & Huesca, J. (2012). El altar de muertos: origen y significado en México. Revista de divulgación científica y tecnológica de la Universidad de Veracruzana, 25(1), 1-7.

Gala, F.J., Lupiani, M., Raja, R., Guillen, C., Gonzáles, J.M., Villaverde, M., & Sánchez, A. (2002). Actitudes psicológicas ante la muerte y el duelo. Una revisión conceptual. Cuadernos de Medicina Forense, 30, 39-50.

Gómez Esteban, R. (2012). El médico frente a la muerte. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 32(113), 67-82.

González, I., & Herrán, A. (2010). Introducción metodológica a la muerte y los miedos en Educación Infantil. Tendencias Pedagógicas, 15(1), 124-149.

Grau Abalo, J., Llantá Abreu, M.D.C., Massip Pérez, C., Chacón Roger, M., Reyes Méndez, M.C., Infante Pedreira,O., Romero,T., Barroso, I., & Morales Arisso, D. (2008). Ansiedad y actitudes ante la muerte: revisión y caracterización en un grupo heterogéneo de profesionales que se capacita en cuidados paliativos. Pensamiento Psicológico, 4(10), 70-95.

Hernández-Eloisa, M.A., Oñate-Ramírez, D., Rodríguez-Ramírez, D.J., Sánchez-León, L., Bezanilla, J.M., & Campos, J.E. (2011). El adulto mayor ante la muerte: análisis del discurso en el Estado de México. Revista de Psicología GEPU, 2(1), 64-78.

Herrán, A. (2013). Enfoque radical e inclusivo de la formación. Revista Iberoamericana sobre Calidad. Eficacia y Cambio en Educación, 12(2), 163-264.

Herrán, A., & Cortina, M. (2006). La muerte y su didáctica. Manual para educación infantil, primaria y secundaria. Madrid: Universitas.

Herrán, A., & Cortina, M. (2011). Pedagogía de la muerte a través del cine. Madrid: Universitas.

López, B. (2015). Programas psicosociales y educativos en residencias y centros de día para personas mayores en Andalucía. Situación actual y posibles mejoras (Tesis doctoral). Universidad de Granada, Granada.

Mèlich, J.C. (2012). Filosofía de la finitud. Barcelona: Herder Editorial.

Neimeyer, R.A. (1997). Métodos de evaluación de la ansiedad ante la muerte. Barcelona: Paidós.

Ortiz, L.P. (2006). La estructura social de la vejez en España. Nuevas y viejas formas de envejecer. Recuperado de http://autonomiapersonal.imserso.es/InterPresent2/groups/imserso/documents/binario/estructurasocialvejez.pdf

Pochintesta, P. (2010). Las emociones en el envejecimiento y el miedo ante la muerte. Revista del instituto de Investigaciones de la Facultad de Psicología UBA, 15(1), 117-140.

Ramos, R. (2010). Las estrellas fugaces no conceden deseos. Programa de prevención, evaluación e intervención por duelo en el contexto escolar. Madrid: TEA Ediciones.

Rodríguez Herrero, P., Herrán Gascón, A., & Cortina Selva, M. (2019). Antecedentes internacionales de la Pedagogía de la muerte. Foro de Educación, 17(26), 259-276. doi: http:// dx.doi.org/10.14516/fde.628

Salmerón, J.A. (2013). La percepción del envejecimiento desde la perspectiva de las mujeres mayores usuarias de centros sociales de la comarca del Valle de Ricote de la Región de Murcia. Sus implicaciones para la educación (Tesis doctoral). Universidad de Murcia, Murcia.

Samarel, N. (1995). Thedyingprocess. In Wass, H., & Neimeyer, R.A., (Eds.), Dyingthefacts (pp. 89-116). Washintpong: Taylor & Francis.

Sánchez, J., & Ramos, F. (1982). La vejez y sus mitos. Barcelona: Salvat Editores.

Saramago, J. (2005). Las intermitencias de la muerte. Madrid: Alfaguara.

Siracusa, C.F. (2010). Educación para la muerte: estudio sobre la construcción del concepto de muerte en niños de entre 8 a 12 años de edad, en el ámbito escolar. Propuesta de un programa de Intervención (Tesis doctoral). Universidad de Granada, Granada.

Siracusa, F., Cruz-Quintana, F., Pérez-Marfil, M.N., García-Caro, M.P., Schmidt-Rio-Valle, J., & Vera-Martínez, M. (2011). Actitudes y afrontamiento ante la muerte en padres de niños de primaria. Behavioral Psycology, 3, 627-642.

Touriñán, J.M. (2015). Pedagogía mesoaxiológica y concepto de educación. Revista de Investigación en Educación, 13(1), 171-181.

Touriñán, J.M., & Longueira, S. (2016). Pedagogía y construcción de ámbitos de educación. La función de educar. Cali: REDIPE. Recuperado de http://dondestalaeducacion.com/files/2414/8042/0077/130._LIBRO_PDF_final_PedyConsAmb_Redipe_2016.pdf

Valdés, M. (1994). Estudio de las actitudes ante la muerte en cónyuges de pacientes hospitalizados en unidades de cuidados intensivos generales (Tesis doctoral). Universidad de Sevilla, Sevilla.

Verdú, V. (2002). La enseñanza del fin. El País. Disponible en https://elpais.com/diario/2002/07/05/sociedad/1025820004_850215.html

Publicado

2021-01-01

Cómo citar

Attitudes towards death in major persons: a pedagogy of ageing for elderly classroom. (2021). Foro De Educación, 19(1), 249-262. https://doi.org/10.14516/fde.766

Artículos similares

141-150 de 326

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.