Género y precarización del empleo y los cuidados: consecuencias de la pandemia para profesoras de educación infantil y primaria en Chile

Resistance to technological precariousness in Colombian rural schools during the Covid-19 shutdown

Autores/as

  • Macarena Trujillo Universidad de Playa Ancha. Chile Autor/a
  • Judith Muñoz -Saavedra Universidad de Barcelona. España Autor/a
  • Carmen A. Cares-Madrones -Madrones Universidad Pública de Navarra. España Autor/a
  • Paola Contreras -Hernández Universidad de Tapacará, Chile Autor/a

DOI:

https://doi.org/10.14516/fde.996

Palabras clave:

Covid- 19, cuidados, profesoras, teletrabajo, precarización

Resumen

En Chile existe una progresiva precarización de la profesión docente (Ruffinelli, 2016) agravada por la actual crisis sanitaria COVID 19. En este contexto, la implementación de la educación a distancia ha tenido múltiples consecuencias para el profesorado (Villalobos Muñoz, 2021) y, particularmente para las mujeres, quienes deben hacer coexistir su rol de docente con el trabajo doméstico y de cuidados, complejizando la ya difícil conciliación laboral y familiar. Desde estas bases, este artículo tiene como objetivo analizar, desde una perspectiva de género, la situación de precariedad que vivencian profesoras de educación infantil y educación primaria en Chile y, además, conocer cómo dicha situación se ha agravado en el contexto de la pandemia. Para lograr este objetivo, se realizó un estudio cualitativo en base a entrevistas semiestructuradas a nueve profesoras de educación infantil y primaria de la Provincia de Valparaíso. Los principales resultados indican que la condición laboral ya precarizada se ha visto agudizada por la falta de recursos materiales, técnicos y procedimentales con los que se enfrentan a la docencia online. Por otro lado, la difuminación de fronteras entre el mundo laboral remunerado y los cuidados, como parte de las consecuencias del teletrabajo y de las propias relaciones de género tradicionales, ha generado una sobrecarga física y emocional para las profesoras. Finalmente, se da cuenta de que la gestión de las autoridades educativas y de las escuelas durante la pandemia, es visualizada por parte de las entrevistadas como incongruente con la realidad, tanto del profesorado como del estudiantado chileno

Referencias

Assaél, J., Albornoz, N. & Caro, M. (2018). Estandarización educativa en Chile: tensiones y consecuencias para el trabajo docente 1. Educação Unsinos, 22(1), pp. 83-90. Recuperado el 1 de julio de 2021, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=449657590009

Ávalos, B., & Valenzuela, J. P. (2016). Education for all and attrition/retention of new teachers: A trajectory study in Chile. International Journal of Educational Development, 49, 279-290.

Banki, S. (2013). Precarity of place: a complement to the growing precariat literature. Global Discourse, 3 (3), pp.450–463. doi: http://doi.org/10.1080/23269995.2014.881139

Barriga, F. Durán, G. Saez,B & Soto,A. (2020). No es amor, es trabajo no pagado:Un análisis del trabajo de las mujeres en el Chile actual. Fundación Sol. https://fundacionsol.cl/blog/estudios-2/post/no-es-amor-es-trabajo-no-pagado-2020-6177

Bellei, C. (coord.), Muñoz, G., Rubio, X., Alcaíno, M., Donoso, M.P., Martínez, J., de la Fuente, L., del Pozo, F. & Díaz, R. (2018). Nueva educación Pública. Contexto, contenidos y perspectivas de la desmunicipalización. CIAE. Universidad de Chile.

Bonal, X. y González, S (2021). Educación formal e informal en confinamiento: una creciente desigualdad de oportunidades de aprendizaje. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 14 (1), 44-62.http://dx.doi.org/10.7203/RASE.14.1.18954.

Bourdieu, P. (1999). Cortafuegos. Reflexiones para servir a la resistencia contra la invasión neoliberal. Barcelona: Anagrama.

Butler, J. (2010). Marcos de guerra. Las vidas lloradas. Barcelona: Paidós.

Butler, J. (2017). Vulnerabilidad corporal, coalición y la política de la calle. Nómada, 46, pp, 13-29. Recuperado el 31 de agosto de 2021 de http://www.scielo.org.co/pdf/noma/n46/0121-7550-noma-46-00013.pdf

Camps, V. (2021). Tiempo de cuidados: otra forma de estar en el mundo. Barcelona: Arpa

Cañada, E. (2021). Cuidadoras. Historias de trabajadoras del hogar, del servicio de atención domiciliaria y de residencias. Vilassar de Dalt:Icaria Editorial.

Carrasco, C. (2017). La economía feminista. Un recorrido a través del concepto de reproducción. Ekonomiaz: Revista vasca de economía, (91), 52-77

Carrasquer Oto, P. & Torns Martin, T. (2007). Cultura de la precariedad: conceptualización, pautas y dimensiones. Una aproximación desde la perspectiva de género. Sociedad y Utopía. Revista de Ciencias Sociales, 29, pp. 139-156. Recuperado el 31 de agosto de 2021 de https://ddd.uab.cat/pub/artpub/2007/137814/socuto_a2007m4n29p139iSPA.pdf

Carrasquer, P. (2009). La Doble presencia del trabajo y el empleo femenino en las sociedades contemporáneas. (Tesis inédita de doctorado). Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona. Recuperado el 31 de agosto de 2021 de https://www.tdx.cat/handle/10803/5147#page=1

Cepal, N. U. (2020). La pandemia del COVID-19 profundiza la crisis de los cuidados en América Latina y el Caribe. Santiago: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

Cornejo, R. & Quiñónez, M. (2007). Factores asociados al malestar/bienestar docente. Una investigación actual. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficiencia y Cambio en Educación, 5(5), pp. 75-80. Recuperado el 31 de agosto de 2021 de https://revistas.uam.es/reice/article/view/5471

Donoso- Díaz, S. (2021). Los nuevos servicios locales de Educación Pública de Chile: desafíos del proceso de implementación inicial. Ensaio Avaliaçao e Políticas Públicas en Educaçao, 29 (11), pp.378-398. doi: https://doi.org/10.1590/S0104-40362020002802691

Donoso-Díaz, S., Reyes Araya, D., Pincheira Espinoza, G. & Arias Rojas, O. (2019). La ejecución del gasto del nuevo sistema de educación escolar pública en Chile 2018-2019: disonancias entre la letra y espíritu de reforma. Propuesta educativa, 52(2), pp.41-56. Recuperado el 31 de agosto de 2021 de https://www.redalyc.org/journal/4030/403062991005/html/

Energici, M.A. Schongut, N., Rojas, S. & Alarcón, S. (2020). Cuidar. Estudios sobre tiempos, formas y espacios de cuidado en casa durante la pandemia. Recuperado el 31 de agosto de 2021 de https://psicologia.uahurtado.cl/wp-content/uploads/2020/07/PRESENTACIO%CC%81N-ESTUDIO-CUIDAR-CON-LOGOS.pdf

Espino, A. y De Los Santos, D. (2019). La segregación horizontal de género en los mercados laborales de ocho países de América Latina: implicancias para las desigualdades de género. Montevideo: OIT-PNUD- CIEDUR.

Fardella, C. & Sisto, V. (2015). Nuevas regulaciones del trabajo docente en Chile. Discurso, subjetividad y resistencia. Psicología & Sociedade, 27 (1), pp-68-70. doi: https://doi.org/10.1590/1807-03102015v27n1p068

Federici, S. (2013). Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Madrid: Traficantes de Sueños.

Fraser, N. (2020). Los talleres ocultos del capital. Un mapa para la izquierda. Madrid, Traficantes de sueños.

Fraser, N. (2008). La justicia social en la era de la política de la identidad: redistribución, reconocimiento y participación. Revista de trabajo, 4 (6), 83-99. Recuperado el 31 de agosto de 2021 de https://trabajo.gob.ar/downloads/igualdad/08ago-dic_fraser.pdf

Gaete Silva, A., Castro Navarrete, M., Pino Conejeros, F., & Mansilla Devia, D. (2017). Abandono de la profesión docente en Chile: Motivos para irse del aula y condiciones para volver. Estudios Pedagógicos, 43(1), pp.123-138. Recuperado el 31 de agosto de 2021 de https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052017000100008

Gaete, A., Gómez, V., y Bascopé, M. (2016). ¿Qué le piden los profesores a la formación inicial docente en Chile? Temas de la Agenda Pública, 11(86), pp. 1-18. Recuperado el 31 de agosto de 2021 de https://politicaspublicas.uc.cl/wp-content/uploads/2016/06/Qu%C3%A9-le-piden-los-profesores-a-la-formaci%C3%B3n-inicial-docente-en-Chile.pdf

Gaete, M. (2015). Formar profesores de secundaria en Chile. ¿Nuevas reformas, viejos problemas? Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa, 2, 1-16. Recuperado el 31 de agosto de 2021 de https://1library.co/document/q2eel4rq-formar-profesores-secundaria-chile-nuevas-reformas-viejos-problemas.htm

l

Glaser, B. G. & Strauss, A. L. (2017). The Discovery of grounded theory: Strategies for qualitative research. New York: Routledge.

Gómez-Urrutia, V. & Jiménez-Figueroa, A. (2019). Género y trabajo: hacia una agenda nacional de equilibrio trabajo-familia en Chile. Convergencia, 26(79), 007. doi: https://doi.org/10.29101/crcs.v0i79.10911

Guerra, P.; Viera, D., & Beltrán, D.(2020). La Desigualdad de las cargas laborales frente al COVID-19. CienciAmérica, 9(2), pp. 244-250. doi: http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i2.313.

Hartmann, H. (1994). Capitalismo, patriarcado y segregación de los empleos por sexos. En C. Borderías, C. Carrasco y C. Alemany (Comps.). Las mujeres y el trabajo. Rupturas conceptuales. Barcelona, Icaria-FUHEM.

Hays, S. (1998). Las contradicciones culturales de la maternidad. Barcelona: Editorial Paidós.

Kalleberg, A. L. (2009). Precarious Work, Insecure Workers: Employment Relations in Transition. American Sociological Review, 74 (1), pp. 1-22. doi: https://doi.org/10.1177/000312240907400101

Katzkowicz, S., La Buonora, L., Pieri, D., Pandolfi, J., Semblat, F., Nuñez, S., Sauval., M. & Thevenet, N. (2015). El trabajo de cuidados desde una perspectiva de género y generaciones. Montevideo: Unidad de estudios del Instituto Nacional de la Juventud. MIDES.

Lagarde, M. (2005). Para mis socias de la vida. Madrid: Ed. Horas y horas.

Lagarde, M. (2003). Mujeres cuidadoras: entre la obligación y la satisfacción. Cuidar Cuesta: costes y beneficios del cuidado-Emakunde, 53, pp. 155-160. Recuperado el 31 de agosto de 2021 de http://www.emakunde.euskadi.net/contenidos/informacion/pub_jornadas/es_emakunde/adjuntos/sare2003_es.pdf

López-Aranguren, E. (2016). El análisis de contenido tradicional. En M. García, F. Alvira, L. Alonso y M. Escobar (Comps.). El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación (pp. 594-616). Madrid: Alianza Editorial

Manzanera Román, S. (2015). La precariedad laboral y Los nuevos espacios de exclusión social. (Tesis inédita de doctorado). Universidad de Murcia, Murcia Recuperado el 31 de agosto de 2021 de https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/47749/1/tesis.pdf

Martínez, C.A., Rivas, R.E., Catalán M.Y. (2020). Vivencia de la polìtica de extensiòn del permiso parental postnatal para madres en Chile. Av. Enferm, 38 (3(, pp.335-346. Recuperado el 31 de agosto de 2021 de https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/85873/76899

Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género-Chile. (2020). Resultados ENERICOV-2020: Encuesta de Evaluación Rápida sobre el Impacto del Covid-19. Recuperado el 31 de agosto de 2021 de https://minmujeryeg.gob.cl/wp-content/uploads/2020/11/Resutados-RGA-Chile_Final-Web.pdf

OCDE (2018). Education at a Glance 2018: OECD Indicators. Paris: OECD Publishing. doi: http://dx.doi.org/10.1787/eag-2018-en

ONU Mujeres. (2020). From insights to action: Gender equality in the wake of COVID-19. UN Women: United States. Recuperado el 21 de agosto de 2021 de https://www.unwomen.org/-/media/headquarters/attachments/sections/library/publications/2020/gender-equality-in-the-wake-of-covid-19-en.pdf?la=en&vs=5142

Orellana, V., Canales, M., Bellei, C. y Guajardo, F. (2019). Individuación y mercado educacional en Chile. RBPAE, 35(1), 141-157. Recuperado el 31 de agosto de 2021 de https://seer.ufrgs.br/rbpae/article/view/89879/0

Parcerisa, L. & Falabella, A. (2017). La consolidación del Estado Evaluador a través de las políticas de rendición de cuentas: Trayectoria, producción y tensiones en el sistema Educativo Chileno. Education Policy Analisys Archives, 25(89), pp.1-24. doi: https://doi.org/10.14507/epaa.25.3177

Pérez Orozco, A., (2019). Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Madrid: Traficantes de Sueños.

Pérez-Navarro, C. & Rojas-Murphy, A. (2017). Estado Docente, subsidiariedad y libertad de enseñanza. El proceso de privatización educacional en Chile desde la perspectiva de los actores (1973-1990). Sèrie-Estudos, 22(5), pp.5-23. doi: https://doi.org/10.20435/serie-estudos.v22i45.1072

Reyes, L., Cornejo, R., Arévalo, A., & Sánchez, R. (2010). Ser docente y subjetividad histórica en el Chile actual: discursos, prácticas y resistencias. Polis, 9(27), 269-292. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682010000300012

Reyes, T., Varas, A. & Zelaya, V. (2012). El malestar docente. Análisis discursivo del malestar en el contexto de la política de evaluación e incentivo al desempeño docente. (Tesis inédita de Licenciatura). Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso. Recuperado el 31 de agosto de 2021 de https://www.researchgate.net/publication/321586774_El_malestar_docente_Analisis_discursivo_del_malestar_en_el_contexto_de_la_Politica_de_Evaluacion_e_Incentivo_al_Desempeno_Docente

Ribeiro, B., Scorsolini-Comin, F. y & Dalri, R. (2020). Ser docente en el contexto de la pandemia de COVID-19: reflexiones sobre la salud mental. Index de Enfermería, 29(3), pp. 137-141. Recuperado el 31 de agosto de 2021 de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962020000200008

Roa-Tampe, K.A. (2016). La evaluación docente bajo la óptica del desarrollo profesional: el caso chileno. Educación y Educadores, 20(1), pp. 46-61. doi: 10.5294/edu.2017.20.1.3

Robalino Campos, M. & Körner, A. (coords.). (2005). Condiciones de Trabajo y Salud Docente. Estudios de Casos en Argentina, Chile, Ecuador, México, Perú y Uruguay. Santiago de Chile: Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe, OREALC / UNESCO

Romero Bachiller, C. (2003). De diferencias, jerarquizaciones excluyentes y materialidades de lo cultural. Una aproximación a la precariedad desde el feminismo y la teoría queer. Cuadernos de Relaciones Laborales, 21(1), pp. 36-60. Recuperado en 31 de agosto de 2021 de https://revistas.ucm.es/index.php/CRLA/article/view/CRLA0303120033A

Ruffinelli, A. (2016). Ley de desarrollo profesional docente en Chile: de la precarización sistemática a los logros, avances y desafíos pendientes para la profesionalización. Estudios pedagógicos, 42 (4) pp.261-279. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052016000500015.

Sales, T. (2016). Contra la precariedad, con la precariedad, cuidados y feminismo. Oxímora. Revista Internacional de Ética y Política, 8, pp. 53-62. Recuperado el 31 de agosto de 2021 de https://revistes.ub.edu/index.php/oximora/article/view/15393

SIES. Servicio de Información de Educación Superior (2021). Brechas de género en educación superior 2020. Subsecretaría de Educación. Gobierno de Chile. Recuperado el 31 de agosto de 2021 de https://bibliotecadigital.mineduc.cl/bitstream/handle/20.500.12365/16821/Brechas%20Genero%20EdSup_2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Somolinos Molina, C. (2019). Cartografías de la precariedad laboral: la escritura colectiva de “Precarias a la deriva”. Kamchatka. Revista de análisis cultural.14, pp. 389-412. doi: https://doi.org/10.7203/KAM.14.12726

Standing, G. (2011). The Precariat. The New Dangerous Class. Londres and Nueva York: Bloomsbury Academic.

Tarabini, A. (2020). ¿Para qué sirve la escuela? Reflexiones sociológicas en tiempos de pandemia global. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 13 (2)19, pp. 145-155. Recuperado el 21 de agosto de 2021 de https://doi.org/10.7203/RASE.13.2.17135.

Tashakkori, A., & Teddlie, C. (2010). Handbook of mixed methods in social & behavioral research. Thousand Oaks: Sage Publications. https://www.doi.org/10.4135/9781506335193

Tsianos, V. y Papadopoulos, D. (2006). Precarity: A Savage Journey to the Heart of Embodied Capitalism. Transversal Journal, 11, (1), pp.1-12. Recuperado del 31 de agosto de 2021 de https://transversal.at/pdf/journal-text/468/

Universitat Autònoma de Barcelona. (2020). Código de buenas prácticas en la investigación. Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona. Recuperado el 31 de agosto de 2021 de https://www.uab.cat/doc/DOC_CBP_ES

Vallès, M. S. (2009). Entrevistas cualitativas. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Villalobos Muñoz, K. (2021). ¿Cómo es el trabajo de los profesores de Educación Básica en tiempos de pandemia? Modalidades de aprendizaje y percepción del profesorado chileno sobre la educación a distancia. Perspectiva Educacional, 60(1), pp. 107-138. doi: 10.4151/07189729-Vol.60-Iss.1-Art.1177

Zancajo, A. (2020). Schools in the Marketplace: Analysis os School Supply Responses in the Chilean Education Market. Educational Policy, 34(I), pp.43-64. doi: https://doi.org/10.1177/0895904819881781

Publicado

2022-07-01

Número

Sección

Monograph

Cómo citar

Género y precarización del empleo y los cuidados: consecuencias de la pandemia para profesoras de educación infantil y primaria en Chile: Resistance to technological precariousness in Colombian rural schools during the Covid-19 shutdown. (2022). Foro De Educación, 20(2), 205-230. https://doi.org/10.14516/fde.996

Artículos similares

21-30 de 39

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.