Hermeneutical analysis of the relationship between sustainable development and skills of the Mexican general practitioner

Autores/as

  • Arturo G. Rillo Universidad Autónoma del Estado de México. México Autor/a

DOI:

https://doi.org/10.14516/fde.2015.013.019.012

Palabras clave:

education for sustainable development, health education, sustainable development, occupational qualification, health

Resumen

Western medical tradition is characterized by its social commitment to health as a hub for the development of human potential. In the twentieth century, medical training has gone through three rotations: Flexnerian, asistential and sustainable. In this context, a hermeneutic research was conducted with the purpose of analyzing the coherence between the profile of the Mexican general practitioner and the principles of sustainable development. It was developed in two stages (destructive and constructive) and four phases (analytical, comprehensive, reconstructive and critical); by inductive content analysis analytical categories were categorized thematically. Criteria truth of hermeneutic-interpretive paradigm, were treated to ensure the quality of the research process. Initially a horizon of understanding was built to conceptually define medical education for sustainable development. The results show that the principles of sustainable development are closely linked to different thematic fields derived from the Mexican general practitioner skills, including the ability to promote quality of life, prevent marginalization and social injustice, community organizing, use rational medical technology. Between the competency units are the following: complex systems thinking, human development. We conclude that the profile of the Mexican general practitioner has multiple elements compatible with the principles of sustainable development, thus reflecting the influence of Western medical tradition and global educational trends.

Referencias

Abreu-Hernández, L. F., e Infante-Castañeda, C. B. (2004). La educación médica frente a los retos de la sociedad del conocimiento. Gaceta Médica de México, 140(4), pp. 381-390. Recuperado el 30 de octubre de 2010, de http://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2004/gm044c.pdf

Abreu Hernández, L. F., Cid García, A. N., Herrera Correa, G., Lara Vélez, J. V. M., Laviada Delgadillo, R., Rodríguez Arroyo, C. y Sánchez Aparicio, J. A. (2008). Perfil por competencias del médico general mexicano. México, D. F.: Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina. Recuperado el 5 de julio de 2009, de http://www.amfem.edu.mx/intranet/descargas/competencias.pdf

Albareda-Tiana, S., y Gonzalvo-Cirac, M. (2013). Competencias genéricas en sostenibilidad en la educación superior. Revisión y compilación. Revista de Comunicación de la SEECI, 15(32), pp. 141-159. Recuperado el 2 de noviembre de 2014, de http://www.seeci.net/revista/index.php/seeci/article/view/26/pdf_7

Alcalde-Rabanal, J. E., Molina-Rodríguez, J. F. y Castillo-Castillo, L. E. (2013). Aportes de la capacitación a la promoción de la salud en los servicios estatales de salud: análisis comparativo en ocho estados de México. Salud Pública de México, 55(3), pp. 285-293. Recuperado el 23 de mayo de 2015, de http://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v55n3/a06v55n3.pdf

Ávila Romero, L. E. (2014). Los programas ambientales universitarios en México. Sociedad y Ambiente, 1(3), pp. 26-51. Recuperado el 23 de mayo de 2015, de http://revistas.ecosur.mx/sociedadyambiente/index.php/sya/article/view/995/982

Aznar Minguet, P., y Ull Solís, M. A. (2009). La formación de competencias básicas para el desarrollo sostenible: el papel de la Universidad. Revista de Educación, Número Extraordinario, pp. 219-237. Recuperado el 2 de noviembre de 2014, de http://www.revistaeducacion.educacion.es/re2009/re2009_10.pdf

Bentolila, H. R. (2011). La estructura hermenéutica de la experiencia en Gadamer. Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, 11(22), pp. 9-21. Recuperado el 8 de marzo de 2012, de http://www.redalyc.org/pdf/414/41421595002.pdf

Bermejo, R., Arto, I., Hoyos, D., y Garmendia, E. (2010). Menos es más: del desarrollo sostenible al decrecimiento sostenible. Bilbao: Hegoa. Recuperado el 15 de octubre, de http://publicaciones.hegoa.ehu.es/assets/pdfs/238/Cuaderno_de_trabajo_52.pdf?1309420904

Callus, I., & Herbrechter, S. (2012). Introduction: posthumanist subjectivities, or, coming after of subject… Subjectivity, 5(3), pp. 2411-264. Recuperado el 30 de noviembre de 2013, de http://www.palgrave-journals.com/sub/journal/v5/n3/pdf/sub201217a.pdf doi:10.1057/sub.2012.17.

Cantú-Martínez, P. C. (2015). Ética y sustentabilidad. Revista Latinoamericana de Bioética, 15(1), pp. 130-141. Recuperado en 15 de enero de 2015, de http://www.scielo.org.co/pdf/rlb/v15n1/v15n1a12.pdf

Couceiro, A., y Muñoz, M. (2008). El perfil de la enseñanza de la bioética: ¿médico virtuoso o médico capacitado? Revista de Educación en Ciencias de la Salud, 5(2), pp. 82-91. Recuperado el 15 de agosto de 2013, de http://www2.udec.cl/ofem/recs/anteriores/vol522008/esq52.pdf

Crutzen, P. J., & Stoemer, E. F. (2000). The «Anthropocene». Global Change News Letter, 41, pp. 17-18. Recuperado el 5 de diciembre de 2014, de http://www.igbp.net/download/18.316f18321323470177580001401/NL41.pdf

Elizalde Hevia, A. (2009). ¿Qué desarrollo puede llamarse sostenible en el siglo XXI? La cuestión de los límites y las necesidades humanas. Revista de Educación, Número extraordinario, pp. 53-75. Recuperado el 5 de diciembre de 2014, de http://www.mecd.gob.es/dctm/revista-de-educacion/articulosre2009/re200903.pdf?documentId=0901e72b81203c57

Elo, S., & Kyngäs, H. (2008). The qualitative content analysis process. Journal of Advanced Nursing, 62(1), pp. 107-115. Recuperado el 15 de junio 2014, de http://academic.csuohio.edu/kneuendorf/c63309/ArticlesFromClassMembers/Amy.pdf doi: 10.1111/j.1365.2648.2007.04569.x.

Emanuel, E. J., & Emanuel, L. L. (1992). Four models of the physician-patient relationship. JAMA, The Journal of the American Medical Association, 267(16), pp. 2221-2226. Recuperado el 5 de septiembre de 2010, de http://www.imgwf.uni-luebeck.de/fileadmin/oeffentlich/Emanuel_4models_1992.pdf doi:10.1001/jama.1992.03480160079038

Esser Díaz, J. (2005). La transdisciplinariedad compleja como referente teórico para el abordaje del proceso-salud-enfermedad. Investigación en Salud, 7(1), pp. 24-27. Recuperado el 20 de mayo de 2015, de http://www.medigraphic.com/pdfs/invsal/isg-2005/isg052e.pdf

FAO, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2013). Afrontar la escasez de agua. Un marco de acción para la agricultura y la seguridad alimentaria. Roma: FAO. Recuperado el 18 de junio de 2015, de http://www.fao.org/3/a-i3015s.pdf

Fernández González, H. J. (2007). La educación médica en la globalización. Medicina Universitaria, 9(35), pp. 92-97. Recuperado el 17 de diciembre de 2013, de http://medicinauniversitaria.uanl.mx/35/pdf/92.pdf

Flexner, A. (1910). Medical education in the United States and Canada. A report to Carnegie Foundation for the Advancement of Teaching. New York: DB Updike, The Merrymount Press. Recuperado el 20 de septiembre de 2010, de https://archive.org/details/medicaleducation00flexiala

Foucault, M. (1978). Incorporación del hospital en la tecnología moderna. Educación Médica y Salud, 12(1), pp. 20-35. Recuperado el 20 de mayo de 2015, de http://www.ms.gba.gov.ar/sitios/regionsanitaria6/files/2012/05/MedicinaSanitaria1.pdf

Fulton, J. F. (1953). History of medical education. British Medical Journal, 2(4834), pp. 457-461. Recuperado el 20 de julio de 2010, de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2029428/pdf/brmedj03405-0017.pdf

Gadamer, H. G. (1996). The enigma of health. Stanford, CA: Stanford University Press.

Gadamer, H. G. (2000). El problema de la conciencia histórica. Madrid: Editorial Tecnos.

Gadamer, H. G. (2001). Verdad y método. Salamanca: Ediciones Sígueme.

Gérvas Camacho, J., Gavilán Moral, E. y Jiménez de Gracia, L. (2012). Prevención cuaternaria: es posible (y deseable) una asistencia sanitaria menos dañina. Actualización en Medicina Familiar, 8(6), pp. 312-317. Recuperado el 15 de diciembre de 2014, de http://www.amf-semfyc.com/web/downloader_articuloPDF.php?idart=994&id=No_todo_es_clinica(14).pdf

Gil Pérez, D., Vilches, A., y Oliva, J. M. (2005). Década de la educación para el desarrollo sostenible. Algunas ideas para elaborar una estrategia global. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de la Ciencia, 2(1), pp. 91-100. Recuperado el 1 de diciembre de 2014, de http://venus.uca.es/eureka/revista/Volumen2/Numero_2_1/Medidas_Sostenibilidad.pdf

Gil-Sotres, P. (2004). 50 años de educación médica: a propósito del L aniversario. Revista Médica de la Universidad de Navarra, 48(3), pp. 45-50. Recuperado el 30 de enero de 2012, de http://www.unav.es/revistamedicina/48_3/pag%2045-50.pdf

Gioia, D. A., Corley, K. G., & Hamilton, A. L. (2013). Seeking qualitative rigor in inductive research: notes on the Gioia methodology. Organizational Research Methods, 16(1), pp.15-31. Recuperado el 5 de julio de 2014 de: http://orm.sagepub.com/content/16/1/15.full.pdf+html doi: 10.1177/1094428112452151

González Carmona, E., Arriaga Álvarez, E. G. y García López, I. E. (2013). Alcances de los programas de educación ambiental en la UAEMex en diversos contextos de educación básica. Ciencia en la Frontera: Revista de Ciencia y Tecnología de la UACJ, 11(3), pp. 9-17. Recuperado el 23 de mayo de 2015, de http://www.uacj.mx/DGDCDC/SP/Documents/Documents/ciencias%20de%20la%20frontera/Revista%20CF%20Vol%20XI%20No.3.pdf

Gracia Capilla, D. J. (2007). El nacimiento de la bioética. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva.

Gutiérrez Rodas, J. A., y Posada Saldarriaga, R. (2004). Tendencias mundiales en educación médica. Iatreia, 17(2), pp. 130-138. Recuperado el 4 de febrero de 2012, de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/iatreia/article/view/4050/3765

Heidegger, M. (2004). Lógica. La pregunta por la verdad. Madrid: Alianza Editorial.

Hixon, A. L., Yamada, S., Farmer, P. E., & Maskarenic, G. G. (2013). Social justice: the hearth of medical education. Social Medicine, 7(3), pp. 161-168. Recuperado el 3 de diciembre de 2014, de http://www.socialmedicine.info/index.php/socialmedicine/article/view/671/1380

Irby, D. M., Cooke, M., & O’Brien, B. C. (2010). Calls for reform of medical education by the Carnegie Foundation for the Advancement of Teaching: 1910 and 2010. Academic Medicine, 85(2), pp. 220-227. Recuperado el 18 de agosto de 2013, de http://www.harvardmacy.org/upload/pdf/irby%20article.pdf

IPCC, Intergovernmental Panel on Climate Change. (2013). Climate change 2013: the physical science basis. New York: Cambridge University Press. Recuperado el 18 de junio de 2015, de http://www.climatechange2013.org/images/report/WG1AR5_ALL_FINAL.pdf

IPCC, Intergovernmental Panel on Climate Change. (2014). Climate Change 2014: Synthesis report. Geneva: IPCC. Recuperado el 18 de junio de 2015, de https://www.ipcc.ch/pdf/assessment-report/ar5/syr/SYR_AR5_FINAL_full.pdf

King, M. (1990). Health is a sustainable state. Lancet, 336, pp. 664-667. Recuperado el 20 de mayo de 2015, de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/014067369092156C

Knaul, F. M., González-Pier, E., Gómez-Dantés, O., García-Junco, D., Arreola-Ornelas, H., Barraza-Lloréns, M., Sandoval, R., Caballero, F., Hernández-Ávila, M., Juan, M., Kershenobich, D., Nigenda, G., Ruelas, E., Sepúlveda, J., Tapia, R., Soberón, G., Chertorivski, S. y Frenk, J. (2012). The quest for universal health coverage: achieving social protection for all in Mexico. Lancet, 380(9849), pp. 1259-1279. Recuperado el 20 de mayo de 2015, de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S014067361261068X doi: 10.1016/50140-6736(12)61068X

Kuper, A., & D’Eon, M. (2011). Rethinking the basis of medical knowledge. Medical Education, 45(1), pp. 36-43. Recuperado el 20 de enero de 2013, de http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1365-2923.2010.03791.x/pdf doi: 10.1111/j.1365-2923.2010.03791.x

Laín Entralgo, P. (1970). La medicina hipocrática. Madrid: Ediciones de la Revista de Occidente.

León Correa, F. J. (2009). Principios para una bioética social. BIOƐTHIƘCOS, Centro Universitario São Camilo, 3(1), pp. 18-25. Recuperado el 17 de agosto de 2013, de http://www.saocamilo-sp.br/pdf/bioethikos/68/18a25.pdf

León Correa, F. J. (2010). Desarrollo en salud, justicia y bioética en Latinoamérica. Revista Medicina y Humanidades, 2(2-3), pp. 29-42. Recuperado el 15 de enero de 2014, de http://www.medicinayhumanidades.cl/ediciones/n2_32010/07_SALUD_JUSTICIA_Y_BIOETICA.pdf

Martens, W. J. M., Slooff, R., & Jackson, E. K. (1998). El cambio climático, la salud humana y el desarrollo sostenible. Revista Panamericana de Salud Pública, 4(2), pp. 100-105. Recuperado el 5 de diciembre de 2014, de http://bvssan.incap.int/local/cambio-climatico/Cambio-climatico-salud-humana-des-sostenible.pdf

Mayor Zaragoza, F. (2009). La problemática de la sostenibilidad en un mundo globalizado. Revista de Educación, Número extraordinario, pp. 25-52. Recuperado el 5 de diciembre de 2014, de http://www.revistaeducacion.educacion.es/re2009/re2009_02.pdf

Morales-Ruiz, J. C. (2009). Formación integral y profesionalismo médico: una propuesta de trabajo en el aula. Educación Médica, 12(2), pp. 73-82. Recuperado el 7 de enero de 2011, de http://scielo.isciii.es/pdf/edu/v12n2/colaboracion2.pdf doi: 10.4321/S1575-18132009000300003

Morin, E. (2001). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Editorial Gedisa.

Murga-Menoyo, M. A., y Novo, M. (2014). Sustainability competence training: a strategy for improving employability in sustainable societies. Procedia – Social and Behavioral Sciences, 139, pp. 527-535. Recuperado el 23 de mayo de 2015, de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1877042814047144 doi: 10.1016/j.sbspro.2014.08.060

Narro-Robles, J., y Ruiz-Ruisánchez, A. (2004) El papel del médico general en la atención médica en el México actual. Gaceta Médica de México, 140(supl. 1), pp. S13-S20. Recuperado el 20 de enero de 2010, de http://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2004/gms041d.pdf

OPS, Organización Panamericana de la Salud (2008a). La formación en medicina orientada a la atención primaria de salud. Washington, D. C.: OPS. Recuperado el 23 de mayo de 2015, de http://new.paho.org/hq/dmdocuments/2010/APS-Formacion_Medicina_Orientada_APS.pdf

OPS, Organización Panamericana de la Salud (2008b). Sistemas de salud basados en la atención primaria de salud. Washington, D. C.: OPS. Recuperado el 2 de noviembre de 2014, de http://new.paho.org/hq/dmdocuments/2010/APS-Estrategias_Desarrollo_Equipos_APS.pdf

PNUMA, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (2012). GEO5 Perspectivas del medio ambiente mundial. Medio ambiente para el futuro que queremos. Medellín: Editora Novo Art. Recuperado el 18 de junio de 2015, de http://www.pnuma.org/geo/geo5/GEO%205%20ESPANOL%202013%20WEB.pdf

PNUMA, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y Red Mercosur (2011). Eficiencia en el uso de los recursos en América Latina: perspectivas e implicancias económicas. San José, Costa Rica: PNUMA-Red Mercosur. Recuperado el 18 de junio de 2015, de http://www.pnuma.org/reeo/Documentos/REEO%20WEB%20FINAL.pdf

Perales Cabrera, A. (2008). Ética y humanismo en la formación médica. Acta Bioethica, 14(1), pp. 30-38. Recuperado el 5 de diciembre de 2014, de http://www.scielo.cl/pdf/abioeth/v14n1/art04.pdf

Pinzón, C. E. (2008). Los grandes paradigmas de la educación médica en Latinoamérica. Acta Médica Colombiana, 33(1), pp. 33-41. Recuperado el 30 de octubre de 2010, de http://www.scielo.org.co/pdf/amc/v33n1/v33n1a7.pdf

Reyes, L. M., Carruyo de Vizcaíno, C., y Muñoz Cabas, D. (2008). Formación ciudadana en la educación médica. Laurus, 14(28), pp. 144-157. Recuperado el 10 de marzo de 2010 de: http://www.redalyc.org/pdf/761/76111716008.pdf

Rillo, A. G. (2006). El arte de la medicina: una investigación hermenéutica. Gaceta Médica de México, 142(3), pp. 253-260. Recuperado el 5 de diciembre de 2014, de http://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2006/gm063m.pdf

Rillo, A. G. (2009). Aproximación hermenéutica a la pregunta pedagógica. Graffylia, 6(4), pp. 184-192.

Rillo, A. G., Arceo Guzmán, M. E., y Vega-Mondragón, L. (2009). Análisis histórico-comparativo del curriculum médico en dos facultades mexicanas de medicina. Humanidades Médicas, 9(1), Recuperado el 20 de noviembre de 2014, de http://scielo.sld.cu/pdf/hmc/v9n1/hmc060109.pdf

Rillo, A. G., Martínez-Carrillo, B. E., de Hoyos Martínez, L. G., Arceo Guzmán, M. E., Elizalde Valdés, V. M., y Jaimes García, J. (2015). Construcción de mallas por competencias para el curso de fisiología. Revista de Investigación en Educación Médica, 4(14), pp. 88-98. Recuperado el 20 de mayo de 2015, de http://riem.facmed.unam.mx/sites/all/archivos/A4Num14/07_AO_CONSTRUCCION_DE_MALLAS.pdf

Rillo, A. G., y Vega-Mondragón, L. (2002). Ser, hacer y conocer: El dilema de la Educación Médica. Primer Congreso Virtual Humanístico del Caribe 2002, Universidad de Puerto Rico, Humacao. Recuperado el 20 de noviembre de 2014, de http://www1.uprh.edu/cvhc/arturorillo.htm

Rillo, A. G., Vega-Mondragón, L., García-Rillo, L. y Zúñiga Torres, M. G. (2003). Tendencias en educación médica: constructivismo. Aportación Médica, 1(2), pp. 11-21.

Rodríguez de Romo, A. C. (2000). Utopía o realidad: ¿tiene sentido enseñar ética médica a los estudiantes de medicina? Anales Médicos de la Asociación Médica del Hospital ABC, 45(1), pp. 45-50. Recuperado el 2 de abril de 2012, de http://www.acrodriguezderomo.com/publicaciones/articulos/25UTOPIA%20O%20REALIDAD-ANALES%20MEDICOS.pdf

Rodríguez Sabiote, C., Lorenzo Quiles, O., y Herrera Torres, L. (2005). Teoría y práctica del análisis de datos cualitativos. Proceso general y criterios de calidad. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, 15(2), pp. 133-154. Recuperado el 2 de julio de 2013, de http://www.redalyc.org/pdf/654/65415209.pdf

Rojas Ochoa, F. y López Pardo, C. (2003). Desarrollo humano y salud en América Latina y el Caribe. Revista Cubana de Salud Pública, 29(1), pp. 8-17. Recuperado el 15 de noviembre de 2014, de http://www.redalyc.org/pdf/214/21429103.pdf

Romero Cerecero, O., Reyes Morales, O., Herrera Arellano, A., Lozoya Legorreta, X., y Tortoriello, J. (2004). Aceptación de fitofármacos por médicos y pacientes en clínicas de atención primaria. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 42(2), pp. 125-130. Recuperado el 20 de mayo de 2015, de http://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2004/im042f.pdf

Sánchez-Mendiola, M., Durante-Montiel, I., Morales-López, S., Lozano-Sánchez, R., Martínez-González, A., y Graue-Wiechers, E. (2011). Plan de estudios 2010 de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México. Gaceta Médica de México, 147, pp. 152-158. Recuperado el 20 de mayo de 2015, de http://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2011/gm112k.pdf

SEMARNAT, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (2007). Carta de la Tierra. México. México, D. F.: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Recuperado el 26 de noviembre, de http://biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Cecadesu/Libros/202455.pdf

Serna-Ojeda, J. C., Borunda-Nava, D., y Domínguez-Cherit, G. (2012). La simulación en medicina. La situación en México. Cirugía y Cirujanos, 80(3), pp. 301-305. Recuperado el 23 de mayo de 2015, de http://www.medigraphic.com/pdfs/circir/cc-2012/cc123p.pdf

Sosa, S. B., Isaac-Márquez, R., Eastmond, A., Ayala, M. E. y Arteaga, M. A. (2010). Educación superior y cultura ambiental en el sureste de México. Universidad y Ciencia, 26(1), pp. 33-49. Recuperado el 23 de mayo de 2015, de http://www.scielo.org.mx/pdf/uc/v26n1/v26n1a3.pdf

Suárez Conejero, J., Godue, C., García Gutiérrez, J. F., Magaña Valladares, L., Rabionet, S., Concha, J., Vázquez Valdés, M., Gómez, R. D., Mujica, O. J., Cabezas, C., Liendo Lucano, L. y Castellanos, J. (2013). Competencias esenciales en salud pública: un marco regional para las Américas. Revista Panamericana de Salud Pública, 34(1), pp. 47-53. Recuperado el 23 de mayo de 2015, de http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v34n1/07.pdf

Tracy, S. J. (2010). Qualitative quality: eight «big-tent» criteria for excellent qualitative research. Quality Inquiry, 16(10), pp. 837-851. Recuperado el 10 de abril de 2013, de http://asignatura.us.es/mcualitativa/lecturas/Tracy.pdf doi: 10.1177/1077800410383121

Ull, M. A., Aznar Minguet, P., y Martínez Agut, M. P. (2014). Training in sustainability as essential for future employability. Procedia – Social and Behavioral Sciences, 139, pp. 543-550. Recuperado el 23 de mayo de 2015, de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S187704281404720X doi: 10.1016/j.sbspro.2014.08.066

UNESCO, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2006). Plan de acción internacional. Decenio de las Naciones Unidas de la educación para el desarrollo sostenible (2005-2014). Paris: Sección de la Educación para el Desarrollo Sostenible, UNESCO. Recuperado el 10 de octubre de 2014, de http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001486/148654so.pdf

Vázquez Martínez, F. D. (2010). Competencias profesionales de los pasantes de enfermería, medicina y odontología en servicio social en México. Revista Panamericana de Salud Pública, 28(4), pp. 298-304. Recuperado el 23 de mayo de 2015, de http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v28n4/09.pdf

Vela Valdés, J., Fernández Sacasas, J. A., y Álvarez Sintes, R. (2012). Política de educación médica para la atención primaria a la salud: el papel de la asignatura Medicina General Integral en el currículo. 1985-2010. Revista Congreso Universidad, 1(2), pp. 1-13. Recuperado el 10 de octubre de 2014, de http://www.congresouniversidad.cu/revista/index.php/congresouniversidad/article/view/77/63

Vilches, A., y Gil Pérez, D. (2007). Emergencia planetaria: necesidad de un planteamiento global. Educatio Siglo XXI, 25, pp. 19-50. Recuperado el 5 de diciembre de 2014, de http://revistas.um.es/educatio/article/view/716/746 doi: http://dx.doi.org/10.6018/j/716

Vilches, A., y Gil Pérez, D. (2009). Una situación de emergencia planetaria, a la que debemos y «podemos» hacer frente. Revista de Educación, Número Extraordinario, pp. 101-122. Recuperado el 5 de diciembre de 2014, de http://www.mecd.gob.es/dctm/revista-de-educacion/articulosre2009/re200905.pdf?documentId=0901e72b81203c59

Vilches, A., y Gil Pérez, D. (2014). Ciencia de la sostenibilidad. Revista Eureka sobre Enseñanza y divulgación de las ciencias, 11(3), pp. 436-438. Recuperado el 5 de diciembre de 2014, de http://reuredc.uca.es/index.php/tavira/article/viewFile/675/pdf_227 doi: 10498/16505

Wallerstein, N., & Bernstein, E. (1988). Empowerment education: Freire’s ideas adapted to health education. Health Education Quaterly, 15(4), pp. 379-394. Recuperado el 20 de mayo de 2015, de http://heb.sagepub.com/content/15/4/379.short

Yepes Delgado, C. E. (2005). La atención primaria en salud como escenario para la formación médica y la transformación social. Iatreia, 18(2), pp. 225-234. Recuperado el 20 de mayo de 2015, de http://www.scielo.org.co/pdf/iat/v18n2/v18n2a10.pdf

Publicado

2015-07-01

Cómo citar

Hermeneutical analysis of the relationship between sustainable development and skills of the Mexican general practitioner. (2015). Foro De Educación, 13(19), 263-293. https://doi.org/10.14516/fde.2015.013.019.012

Artículos similares

1-10 de 339

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.