Away from Nature, Culture becomes Unsustainable. Cultivating Nature

Autores/as

  • Joaquín García Carrasco Universidad de Salamanca. España Autor/a

DOI:

https://doi.org/10.14516/fde.689

Palabras clave:

humanization, environmental education, school garden, biophilia, eco-literacy

Resumen

Objective: To propose and justify a pedagogical initiative that fosters direct contact with nature. Method: Bibliographical search for arguments that show how culture originated in direct contact with the ecosystem, even prior to the deployment of the stone industry and before language competency. Demonstrate that the beginnings of the ecology movement involved denouncing the degradation of the biosphere and propose a sense of amazement as the pillar of Environmental Education. Sources: The scholarly sources used to justify the objective will be interdisciplinary, including international documents that converge on the same point of view. Conclusion: A school garden can be a pedagogical instrument for recovering familiarity with the world of life, providing a context to go deeper into the relations shat link us to other living beings. Eco-literacy is a cultural movement that recommends and values the school garden as an instrument for motivating knowledge and sensitivity in relation to all forms of life.

Referencias

Angulo, E. (2014). El caso de Rachel Carson. Cuaderno de Cultura Científica: UPV. En https://culturacientifica.com/2014/04/14/el-caso-de-rachel-carson/ (10-01-2018)

Arsuaga, J.L. (2002). Los aborígenes. La alimentación en la evolución humana. Barcelona: R.B.A.

Arsuaga, J.L. (2012). El primer viaje de nuestra vida. Barcelona: Temas de Hoy.

Bachelard, G. (1998 v.o. 1957). La poética del espacio. México: Fondo de cultura económica.

Barbiero, G. (2017). Ecologia affettiva. Come trarre bebnessere físico e mentale dal contatto con la Natura. Milano: Mondadori.

Barbiero, G. Y Berto, R. (2016). Introduzione a la Biofilia: La relazione con la Natura tra genética e psicología. Roma: Carocci editore.

Barrón Ruiz, Á., & Muñoz Rodríguez, J. M. (2015). Los huertos escolares comunitarios: fraguando espacios socioeducativos en y para la sostenibilidad. Foro de Educación, 13(19), 213-239. doi: http://dx.doi.org/10.14516/fde.2015.013.019.010.

Bartra, R. (1996). El salvaje en el espejo. Barcelona: Destino.

Berruete, S. (2016)). Jardinosofía. Uma historia fisolófica de los jardines. Madrid: Turner Publicaciones.

Berto, R. (2005). Exposure to Restorative Environments Helps Restore the Attentional Capacity. Journal of Environmental Psychology, 25, 249-259.

Brooks, P. (1993). Biografía y obra de Rachel Carson: Precursora del movimiento ecologista. Barcelona: Gedisa,

Brunet M. (2006). D’Abel à Toumai. Nomade, chercheur d’os. París: Odile Jacob.

Bunge, M. (2003). Emergencia y convergencia. Novedad cualitativa y unidad de conocimiento. Barcelona: Gedisa.

Buskes, Ch. (2009). La herencia de Darwin. La evolución en nuestra visión del mundo. Barcelona: Herder.

Buxarrais, M.R. y Vilafranca, I. (2018). Una mirada femenina de la Educación Moral. Bilbao: Desclée De Brouwer.

Campillo, J.E. (2005). La cadera de Eva. El protagonismo de la mujer en la evolución de la especie humana. Barcelona: Ares y Mares.

Capra, A.F. (1996) La trama de la vida. Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Barcelona: Anagrama.

Capra, F., & Luisi, P.L. (2014). Vita e Natura: una visione sistémica. Sansepolcro (AR): Aboca Editrice.

Capra, F. (2007). Ecoalfabeto, el huerto en la escuela. El desafío de la educación en el siglo actual. Palma de Mallorca: Ed. Revista Namaste.

Carson, R. (2007). El mar que nos rodea. Barcelona: Destino

Carson, R. (2015) Primavera silenciosa. Universidad de Santiago de Compostela-Fundación BBVA, Prólogo de Pablo Ramil Rego.

Carson, R. (2012). El sentido del asombro. Madrid Encuentro.

Commoner, B. (1978). El círculo que se cierra. Barcelona: Plaza y Janés.

Dawkins, R. (2009). El gen egoísta: las bases biológicas de nuestra conducta. 12ª Edición. Barcelona: Salvat.

Dawkins, R. (2006). El capellán del diablo. Barcelona: Gedisa.

Dennett, D.C. (1999). La peligrosa idea de Darwin. Evolución y significados de la vida. Barcelona: Círculo de Lectores.

Dennett, D. (2017). De las bacterias a Bach: la evolución de la mente. Barcelona: Ediciones Pasado y presente.

Ed Yong (2017). Yo contengo multitudes. Los microbios que nos habitan y una visión más amplia de la vida. Barcelona: Debate.

Eldredge, N. (2001). La vida en la cuerda floja. La humanidad y la crisis de la biodiversidad. Barcelona: Metatemas.

Ehrlich, P.R. (1994). La explosión demográfica. Barcelona: Salvat.

Fromm, E. (1966). El corazón del hombre: su potencia para el bien y para el mal. Mexico: Fondo de Cultura Económica, breviarios. Recuperado el 14 de febrero de 2017, de: http://datelobueno.com/wp-content/uploads/2014/05/El-coraz%C3%B3n-del-hombre.pdf.

Fromm, E. (1975 v.o. 1973). Anatomía de la destructividad humana. Madrid: Siglo XXI.

García Carrasco, J. (2009). Las formas de la alfabetización cultural en la Sociedad de la Información. Rv. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, Rv. Eletrónica. Vol. 10 (1) 49-75. https://campus.usal.es/~teoriaeducacion/DEFAULT.htm.

García Notario, M. (2005). Ecología profunda y educación. (Tesis inédita, dirigida por F. Bárcena). U. Complutense, Madrid. http://biblioteca.ucm.es/tesis/edu/ucm-t28593.pdf.

Gazzaniga, M.S. (1999). El pasado de la mente. Chile: Andrés Bello.

Gibson, J.J. (1974). La percepción del mundo visual. Buenos Aires: Ediciones Infinito.

Gould, S.J. (2004). La estructura de la teoría de la evolución. El gran debate de las ciencias de la vida. Barcelona: Metatemas.

Huxley, Th. (1892). L’évolution et l’origine des espéces. Paris : Librairie J. B. Baillière et fils.

Jonas, H. (2000 v.o. 1966). El principio vida: hacia una biología filosófica. Madrid: Trotta.

Johanson, D., & Edey, M. (1993). El primer antepasado del hombre. Barcelona: RBA.

Kaplan, S. (1995). The Restorative Benefits of Nature: Toward and Integrative Framewoek. Journal of Environmental Psychology, 15, 169-182.

Kellert, S.R., & Wilson, E.O. (eds) (1993). The Biophilia Hypothesis. Washington:Island Press.

Louv, R. (2012). Volver a la naturaleza. Barcelona: Integral

Lumley, H. de (2000). El primer hombre. Madrid: Cátedra.

Mahner, M., & Bunge, M. (2000). Fundamentos de biofilosofía. México: 2000 Siglo XXI.

Mayr, E. (2016). Así es la biología. Barcelona: Debate, 2016

Otto, R. (1996). Lo santo. Lo racional y lo irracional en la idea de Dios. Madrid: Alianza. Recuperado el 29 de mayo de 2018, de: https://circulosemiotico.files.wordpress.com/2012/10/otto-lo-santo.pdf.

Ramachandran, V.S. (2012). Lo que el cerebro nos dice. Los secretos de la mente humana al descubierto. Barcelona: Paidós.

Ruse, M. (1983). La revolución darwinista (La ciencia al rojo vivo). Madrid: Alianza Editorial.

Sabater Pi, J. (1993). Gorilas y Chimpacés del Africa Occidental. Estudio comparativo de su conducta y ecología en libertad. México, Fondo de Cultura Económica.

Tattersal, I. (1998). Hacia el ser humano. La singularidad del hombre y la evolución. Barcelona: Península.

Tuan, Yi-Fu (2007). Topofilia. Santa Cruz de Tenerife: Ediciones Melusina.

Uexküll, TH. von (1960). El hombre y la naturaleza. Barcelona: Ed. Zeus.

Varela, F. (2000). El fenómeno vida. Chile: Dolmen.

Waal, F. de (2007). Primates y filósofos. La evolución de la moral del simio al hombre. Barcelona: Paidós.

Waal, F.de (2002). El simio y el aprendiz de sushi: reflexiones de un primatólogo sobre la cultura. Barcelona: Paidós Ibérica.

Wilson, E.O. (1989). Biofilia. México: Fondo de Cultura Económica.

Wilson, E.O. (2003). El futuro de la Vida. Barcelona: Galaxia Gutenberg.

Publicado

2020-01-01

Cómo citar

Away from Nature, Culture becomes Unsustainable. Cultivating Nature. (2020). Foro De Educación, 18(1), 125-146. https://doi.org/10.14516/fde.689

Artículos similares

51-60 de 343

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.