Epistemological approaches to educational evaluation: between must be and relativity

Authors

  • José Alfonso Jiménez Moreno Universidad Autónoma de Baja California. México Author

DOI:

https://doi.org/10.14516/fde.636

Keywords:

Educational evaluation, epistemology, objectivity, theory

Abstract

All educational practices require the epistemological delimitation that allows the conceptual understanding and the analysis of its object of study. In the case of educational evaluation – a tool of great use within educational systems worldwide – the theoretical texts that frame its definition and task have left aside the analytical delimitation that underlies its definition and objectives in the educational frame. The current discussions about educational evaluation are strongly focused on their methodological and technical elements that support its activities, and, in some occasions, in the political implications of its use. Under this problem, the present manuscript highlights the need to establish an epistemological positioning of the educational evaluation. Through an analysis of the classical and contemporary theoretical texts of evaluation (particularly those of Spanish speaking) three issues arise of this practice: the concept of educational evaluation itself, the function of the educational evaluation on the delimitation of the educational must be, and the emphasis of this practice in the objectivity of its methods and the conceptualization of its objects of analysis. As a conclusion, the epistemological solidity of its definition is questioned, besides, the need to analyze the basis of the concept of evaluation as well as its goals is highlighted.

References

Alcaraz, N. (2015). Aproximación histórica a la evaluación educativa: de la generación de la medición a la generación ecléctica. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 8(1), 11-25. doi: https://doi.org/10.15366/riee2015.8.1

Barney, R. (2011). Callicles and Thrasymachus. The Stanford Encyclopedia of Philosophy. Recuperado de: https://plato.stanford.edu/archives/win2011/entries/callicles-thrasymachus/

Barquin, J., Gallardo, M., Fernández, M., Yus, R., Sepúlveda, M., & Serván, M. (2011). «Todos queremos ser Finlandia». Los efectos secundarios de PISA. Teoría de la educación. Educación y cultura en la sociedad de la información, 12(1), 320-339. Recuperado de: http://revistas.usal.es/index.php/revistatesi/article/viewFile/7835/7861

Carbajosa, D. (2011). Debate desde paradigmas en la evaluación educativa. Perfiles educativos, 33(132), 183-192. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13218510011

Chiva, I., Perales, M., & Pérez, A. (2009). Historia de la evaluación educativa. In Jornet, J., & Leyva, Y. (Comp.), Conceptos, metodología y profesionalización de la evaluación educativa (pp. 4-45). México: INITE.

Downing, S., & Haladyna, T. (2012). Manual para el desarrollo de pruebas a gran escala. México: Ceneval.

Eisner, E. (1998). El ojo ilustrado. Indagación cualitativa y mejora de la práctica educativa. Barcelona: Paidós.

Escudero, T. (2016). La investigación evaluativa en el Siglo XXI: Un instrumento para el desarrollo educativo y social cada vez más relevante. Revista Electrónica de Investigación y Educación Educativa, 22(1). doi: https://doi.org/10.7203/relieve.22.1.8164

Fernández, N. (2006). La evaluación y la acreditación de la calidad. Situación, tendencias y perspectivas. Informe sobre la educación superior en América Latina y el Caribe 2000-2005. La metamorfosis de la educación superior. Buenos Aires: IESALC. Recuperado de: http://www.iesalc.unesco.org.ve/index.php?option=com_fabrik&task=plugin.pluginAjax&plugin=fileupload&method=ajax_download&element_id=22&formid=2&rowid=98&repeatcount=0

Fernández-Cano, A. (2016). Una crítica metodológica de las evaluaciones PISA. Revista Electrónica de Investigación y Educación Educativa, 22(1). Recuperado de: http://www.uv.es/RELIEVE/v22n1/RELIEVEv22n1_M15.pdf

Fernández-González, N. (2015). PISA como instrumento de legitimación de la Reforma de la LOMCE. Bordón, 67(1), 165-178. doi: https://doi.org/10.13042/bordon.2015.67111

García, J. (2005). El avance de la evaluación en México y sus antecedentes. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10(27), 1275-1283. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/140/14002721.pdf

Gimeno, J. (1996). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata.

Guba, E., & Lincoln, Y. (1982). Epistemological and methodological bases of naturalistic inquiry. Educational Technology Research and Development, 30(4), 233-252. Recuperado de: http://www.jstor.org/stable/pdf/30219846.pdf

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación [INEE]. (2015). Los docentes en México. Informe 2015. México: INEE. Recuperado de: http://publicaciones.inee.edu.mx/buscadorPub/P1/I/240/P1I240.pdf

Jiménez, J.A. (2014). Evaluación a gran escala: su desarrollo e inconvenientes en su modelo teórico. Ponencia presentada en el Congreso Internacional de Educación. Universidad Autónoma de Tlaxcala. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/312533589_Evaluacion_a_gran_escala_su_desarrollo_e_inconvenientes_en_su_modelo_teorico

Jiménez, J.A. (2016). El papel de la evaluación a gran escala como política de rendición de cuentas en el Sistema Educativo Mexicano. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 9(1), 109-126. doi: https://doi.org/10.15366/riee2016.9.1.007

Jiménez, J.A. (2017). La evaluación de los egresados de formación profesional en México: Reflejo de la implementación de la política de competitividad en la Educación Superior. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 25(48). doi: https://doi.org/10.14507/epaa.25.2868

Jornet, J., & González, J. (2009). Evaluación criterial: determinación de estándares de interpretación (EE) para pruebas de rendimiento educativo. Estudios sobre Educación, 16, 103-123. Recuperado de: http://dadun.unav.edu/bitstream/10171/9172/1/16%20Estudios%20Ee.pdf

Jornet, J., González, J., & Suárez, J. (2010). Validación de los procesos de determinación de estándares de interpretación (EE) para pruebas de rendimiento educativo. Estudios sobre Educación, 19, 11-29. Recuperado de: https://www.unav.edu/publicaciones/revistas/index.php/estudios-sobre-educacion/article/view/4578/3946

Jornet, J., González, J., Suárez, J., & Perales, J. (2011). Diseño de procesos de evaluación de competencias: consideraciones acerca de los estándares en el dominio de las competencias. Bordón, 63(1), 125-145. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3601050.pdf

Kant, I. (2011). Crítica de la Razón Pura. México: Fondo de Cultura Económica.

Kushner, S. (2000). Personalizing evaluation. California: Sage.

Leeuw, F., & Donaldson, S. (2015). Theory in evaluation: reducing confusion and encouraging debate. Evaluation, 21(4), 467-480. doi: https://doi.org/10.1177/1356389015607712

Mancovsky, V. (2011). La palabra del maestro. Evaluación informal en la interacción de la clase. Buenos Aires: Paidós.

Martínez, F. (2002). Las disputas entre paradigmas en la investigación educativa. Revista Española de Pedagogía, 60(221), 27-49. Recuperado de: http://www.jstor.org/stable/23765919

Martínez, F. (2013). El futuro de la evaluación educativa. Sinéctica, 40. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2013000100006

Monarca, H. (2012). La influencia de los sistemas nacionales de evaluación en el desarrollo del currículo. Perfiles Educativos, 34(135), 164-176. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v34n135/v34n135a11.pdf

Moreno, T. (2011). Frankenstein evaluador. Revista de la Educación Superior, 40(4), 119-131. Recuperado de: http://resu.anuies.mx/archives/revistas/Revista160_S2A3ES.pdf

Moreno, T. (2016). Las pruebas estandarizadas en la escuela contemporánea, ¿llave o cerrojo para la mejora de la educación? Temas de Educación, 22(1). 83-96. Recuperado de: http://revistas.userena.cl/index.php/teduacion/article/download/738/825

Nevo, D. (1980). The conceptualization of educational evaluation: an analytical review of the literature. Review of Educational Research, 53(1), 117-128. doi: https://doi.org/10.2307/1170329

Okasha, S. (2007). Razonamiento científico. In Una brevísima introducción a la filosofía de la ciencia. México: Océano.

Padilla, M. (2013). La dialéctica socrato-platónica como ejercicio de discernimiento: la sofística a examen. In Gutiérrez, R. (Ed.), Μαθήματα. Ecos de filosofía antigua (pp. 39-56). Lima: Pontifica Universidad Católica del Perú. Recuperado de: http://csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/dea_21679_31_492_4_2_%3F%3F%3F%3F%3F%3F%3F%3F_Ecos_de_filosofia_antigua.pdf

Pérez, A., & Soto, E. (2011). Luces y sombras de PISA. Sentido educativo de las evaluaciones externas. Cultura y Educación, 23(2), 171-182. doi: https://doi.org/10.1174/113564011795944758

Poggi, M. (2008). Evaluación educativa. Sobre sentidos y prácticas. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 1(1), 37-44. Recuperado de: https://revistas.uam.es/index.php/riee/article/view/4678

Ramos, G., Perales, M., & Pérez, A. (2009). El concepto de evaluación educativa. In Jornet, J., & Leyva, Y. (Comp.), Conceptos, metodología y profesionalización de la evaluación educativa (pp. 47-64). México: INITE.

Rivas, A. (2015). América Latina después de PISA: lecciones aprendidas de la educación en siete países 2000-2005. Buenos Aires: CIPPEC. Recuperado de: http://mapeal.cippec.org/wpcontent/uploads/2015/05/Rivas_A_2015_America_Latina_despues_de_PISA.pdf

Rodríguez, L., & Marcano, N. (2007). Evaluación institucional, calidad y pertinencia de las instituciones de educación superior. Omnia, 13(2), 7-29. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/737/73713202.pdf

Ruiz, C. (2008). El enfoque multimétodo en la investigación social y educativa: una mirada desde el paradigma de la complejidad. Revista de filosofía y sociopolítica de la educación, 8(4), 13-28. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2785456.pdf

Salinas, D. (2002). Mañana examen. La evaluación: entre la teoría y la realidad. Barcelona: Graó.

Samaranch, F. (1995). Protágoras y el enunciado del ‘Hombre medida’. Series filosóficas, 5, 145-169. Recuperado de: http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:Endoxa-19957FFE761E-D6C9-57E1-C688-4C177A497B04/protagoras_enunciado.pdf

Santos Guerra, M. (1988). Patología general de la evaluación educativa. Infancia y aprendizaje, 41, 143-158. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/48299.pdf

Scriven, M. (1980). The logic of evaluation. California: Edgepress.

Stake, R. (2006). Evaluación comprensiva y evaluación basada en estándares. Barcelona: Graó.

Stenhouse, L. (1991). Investigación y desarrollo del currículum. Madrid: Morata.

Stufflebeam, D., & Shinkfield, A. (1993). Evaluación sistemática. Guía, teoría y práctica. Madrid: Paidós.

Tejedor, F. (2003). Un modelo de evaluación del profesorado universitario. Revista de Investigación Educativa, 21(1), 1547-182. Recuperado de: http://revistas.um.es/rie/article/view/99151

Tello, C. (2012). Las epistemologías de la política educativa: vigilancia y posicionamiento epistemológico del investigador en política educativa. Práxis Educativa, Ponta Grossa, 7(1), 53-68. doi: https://doi.org/10.5212/praxeduc.v.7i1.0003

Toranzos, L. (2003). En la búsqueda de estándares de calidad. Recuperado de: http://campus-oei.org/calidad/toranzos2.htm

Tourón, J. (2009). El establecimiento de estándares de rendimiento en los sistemas educativos. Estudios sobre Educación, 16, 127-146. Recuperado de: http://dadun.unav.edu/bitstream/10171/10104/1/touron.pdf

Tristán, A., & Pedraza, N. (2017). La objetividad de las pruebas estandarizadas. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 10(1), 11-31. doi: https://doi.org/10.15366/riee2017.10.1.001

Tyler, R. (1950). Basic principles of curriculum and instruction. Chicago: University Press of Chicago.

Published

2019-07-01

How to Cite

Epistemological approaches to educational evaluation: between must be and relativity. (2019). Foro De Educación, 17(27), 185-202. https://doi.org/10.14516/fde.636

Similar Articles

81-90 of 223

You may also start an advanced similarity search for this article.