The Psi colonization of educational discourse

Authors

  • Jordi Solé Blanch Universitat Oberta de Catalunya. España Author
  • Segundo Moyano Mangas Universitat Oberta de Catalunya. España Author

DOI:

https://doi.org/10.14516/fde.551

Keywords:

theory of education, educational research, neuroeducation, emotional education

Abstract

This article reviews the role of psychological discourse in education. On the one hand, the authors criticize the abuse of the mental health diagnosis in the field of education. On the other hand, analyze the effects of the expansion of the neurosciences in the conditions of production of pedagogical knowledge. Finally, examine the role of the neuroeducation and the development of emotional psychology in the construction of enterprising subjectivities. Against these colonizing tendencies of educational discourse, the authors advocate the establishment of a new pedagogical contract that allows rethink the exercise of the educational function of teachers and educators.

References

Arasanz, D. (2016). El trastorno de conducta, su sentido. In Monseny, J. (Coord.), ¿Trastornos de conducta o conductas que trastornan? Los trastornos de conducta en los niños y adolescentes (pp. 65-76). Barcelona: Horsori Editorial.

Arendt, H. (2003). La crisis en la educación. In Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre la reflexión política (pp. 185-208). Barcelona: Ediciones Península.

Blakemore, S. J., & Frith, U. (2007). Cómo aprende el cerebro. Las claves para la educación. Barcelona: Editorial Ariel.

Brignoni, S. (2011). Lo «psi» en la educación social. In Moyano, S., & Planella, J. (Coords.), Voces de la educación social (pp. 23-34). Barcelona: Editorial UOC.

Bueno, D. (2017). Neurociència per educadors. Tot allò que els educadors sempre han volgut saber sobre el cervell dels seus alumnes i mai ningú s’ha atrevit a explicar-los de manera entenedora i útil. Barcelona: Associació de Mestres Rosa Sensat.

Calvo, F. (2014). Lo normal y lo patológico en educación: nacimiento de la psicopedagogía. Madrid: Ediciones Endymion.

Carli, S. (Comp.). (1999). De la familia a la escuela. Infancia, socialización y subjetividad. Buenos Aires: Santillana.

Carrera, P., & Luque, E. (2016). Nos quieren más tontos. La escuela según la economía neoliberal. Barcelona: Editorial El Viejo Topo.

Cortes Generales de España. (9 de diciembre de 2013). Ley Orgánica para la mejora de la calidad educativa. [Ley 8/2013]. BOE: 295. Recuperado el 18 de octubre de 2016, de https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2013-12886

De la Mata, I., & Ortiz, A. (2007). La colonización psiquiátrica de la vida. Archipiélago: Cuadernos de crítica de la cultura, 76, 39-50.

De Miguel, J., Millán, P., Sabater, A., & Velasco, Ó. (Eds.). (2014). L’afectació de la crisi en la salut de les persones. 7è estudi. Barcelona: Observatori de la Vulnerabilitat de la Creu Roja. Recuperado el 18 de octubre de 2016, de file:///C:/Users/JORDI1/Downloads/observatori_vulnerabilitat_7e_estudi_salut_25092014.pdf

De Vos, J. (2016). ¿Dónde está la educación en la neuroeducación? Teoría y Crítica de la Psicología, 8, 1-16. Recuperado el 18 de octubre de 2016, de http://www.teocripsi.com/ojs/index.php/TCP/article/view/153

Eclestonne, K., & Hayes, D. (2009). The Dangerous Rise of Therapeutic Education. London: New York: Routledge.

Elúa, A. (2016). La ciencia ficción de las clasificaciones diagnósticas. In Rodríguez, R. (Ed.), Contrapsicología: De las luchas antipsiquiátricas a la psicologización de la cultura (pp. 167-193). Madrid: Ediciones Dado.

Espejo Villar, L. B., & Lázaro Herrero, L. (2016). La batalla por la gestión del conocimiento. El auge de la economía en la política universitaria española. Foro de Educación, 14(21), 77-105. doi: http://dx.doi.org/10.14516/fde.2016.014.021.005.

Esteruelas, A., & Laudo, X. (2015). Exploracions pedagògiques i altres pedagogies. Temps d’Educació, 48, 7-12. Recuperado el 18 de octubre de 2016, de http://www.raco.cat/index.php/TempsEducacio/article/view/297823/386808

Farreras, C. (2016, 28 de octubre). Uno de cada cinco niños tiene algún desorden de salud mental o de conducta. La Vanguardia.

Forés, A., Gamo, J. R., Guillén, J. C., Hernández, T., Ligioiz, M., Pardo, F., & Trinidad, C. (2015). Neuromitos en la educación. El aprendizaje desde la neurociencia. Barcelona: Plataforma Editorial.

Foucault, M. (2006). Historia de la sexualidad I. La voluntad de saber. Madrid: Siglo XXI Editores.

Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica. México: Fondo de Cultura Económica.

Furedi, F. (2004). Therapy Culture. Cultivating vulnerability in an uncertain age. London: New York: Routledge.

Garcés, M. (2013). La estandarización de la escritura. La asfixia del pensamiento filosófico en la academia actual. Athenea Digital, 13(1), 29-41. Recuperado el 18 de octubre de 2016, de http://atheneadigital.net/article/view/v13-n1-garces/1039-pdf-es. doi: http://dx.doi.org/10.5565/rev/athenead/v13n1.1039

González-Bueno, G. (2014). Pobreza infantil e impacto de la crisis en la infancia. Educación y futuro, 30, 109-125. Recuperado el 18 de octubre de 2016, de file:///C:/Users/JORDI1/Downloads/Dialnet-PobrezaInfantilEImpactoDeLaCrisisEnLaInfancia-4685072%20(1).pdf

Guijarro, R. (2016). El malestar de unos y otros. Asesoramiento psicopedagógico y respuesta educativa. In Monseny, J. (Coord.), ¿Trastornos de conducta o conductas que trastornan? Los trastornos de conducta en los niños y adolescentes (pp. 77-91). Barcelona: Horsori Editorial.

Guillén, J. C., Pardo, F., Forés, A., Hernández, T., & Trinidad, C. (2015). Principis neurodidàctics per a l’aprenentatge. Temps d’Educació, 49, 49-67.

Han, B. C. (2014) . Psicopolítica. Barcelona: Herder Editorial.

Hardinan, M. (2010). The Brain-Targeted Teaching Model: A Comprehensive Model for Classrrom Instruction and School Reform. New Horitzons for Learning, 8(1), 1-11. Recuperado el 18 de octubre de 2016, de http://jhepp.library.jhu.edu/ojs/index.php/newhorizons/article/view/58/56

Howard-Jones, P. (2011). Investigación neuroeducativa. Neurociencia, educación y cerebro. De los contextos a la práctica. Madrid: La Muralla.

Illouz, E. (2010). La Salvación del Alma Moderna. Terapia, Emociones y la Cultura de la Autoayuda. Buenos Aires: Katz Ediciones.

Jensen, E. (2004). Cerebro y aprendizaje. Competencias e implicaciones educativas. Madrid: Narcea.

Laval, C. & Dardot, P. (2013). La nueva razón del mundo. Ensayo sobre la sociedad neoliberal. Barcelona: Gedisa Editorial.

Masschelein, J., & Simons, M. (2014). Defensa de la escuela. Una cuestión pública. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.

Meirieu, P. (2009). Pedagogia, el deure de resistir. Barcelona: Associació de Mestres Rosa Sensat.

Michéa, J. C. (2002). La escuela de la ignorancia y sus condiciones modernas. Madrid: Ediciones Acuarela & A. Machado.

Milner, J. C. (2007). La política de las cosas. Málaga: Miguel Gómez ediciones.

Monseny, J. (2016). La conducta habla. In Monseny, J. (Coord.), ¿Trastornos de conducta o conductas que trastornan? Los trastornos de conducta en los niños y adolescentes (pp. 25-36). Barcelona: Horsori Editorial.

Mora, F. (2013). Neuroeducación. Sólo se puede aprender aquello que se ama. Madrid: Alianza Editorial.

Núñez, V. (2003). Entre la tecnociencia y el tecnopoder: el desafío de mantener abierta la pregunta acerca de las condiciones de producción de la Pedagogía Social y sus efectos. Pedagogía Social. Revista interuniversitaria, 10, 111-122. Recuperado el 18 de octubre de 2016, de http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:revistaPS-2003-10-2050/Documento.pdf

OECD (2007). Understanding the brain: the birth of a learning science. París: OECD.

Parreño, E. (2015, 24 de febrero). TDAH, el laboratori de la infància. Crític. Recuperado el 18 de octubre de 2016, de http://www.elcritic.cat/investigacio/el-tdah-el-laboratori-de-la-infancia-2902

Peteiro, J. (2010). El autoritarismo científico. Málaga: Miguel Gómez Ediciones.

Prats, E. (2015). Teorizando en educación. Entre erudición, poesía y opinionitis. Barcelona: Editorial UOC.

Prieto, M. (en prensa). La psicologización de la educación: implicaciones pedagógicas de la inteligencia emocional y la psicología positiva. Educación XXI.

Recalcati, M. (2014). El complejo de Telémaco. Padres e hijos tras el ocaso del progenitor. Barcelona: Editorial Anagrama.

Recalcati, M. (2016). La hora de clase. Por una erótica de la enseñanza. Barcelona: Editorial Anagrama.

Ruiz Aranda, D., Cabello González, R., Palomera Martín, R., Extremera Pacheco, N., Salguero Noguera, J. M., & Fernández Berrocal, P. (2013). Programa INTEMO. Guía para mejorar la inteligencia emocional de los adolescentes. Madrid: Ediciones Pirámide.

Sauvagnat, F. (2005). Una entidad controvertida: la hiperactividad con trastorno deficitario de la atención. Revista L’Interrogant, 6, 47-55.

Ubieto, J. R. (2014). TDAH. Hablar con el cuerpo. Barcelona: Editorial UOC.

Willingham, D. T. (2011). ¿Por qué a los niños no les gusta ir a la escuela? La respuesta de un neurocientífico al funcionamiento de la mente y sus consecuencias en el aula. Barcelona: Editorial Graó.

Published

2017-07-01

How to Cite

The Psi colonization of educational discourse. (2017). Foro De Educación, 15(23), 101-120. https://doi.org/10.14516/fde.551

Similar Articles

151-160 of 354

You may also start an advanced similarity search for this article.