Cine y compromiso político-educativo en los primeros años de la Transición: el caso paradigmático de ¡Arriba Hazaña! (1978)

Authors

  • Virginia Guichot -Reina Universidad de Sevilla Author

DOI:

https://doi.org/10.14516/fde.846

Keywords:

Cine, Socialización, Educación no formal, Democracia, España

Abstract

El objetivo principal de este artículo es mostrar el compromiso político y educativo hacia la instauración de un régimen democrático en España tras la muerte del dictador Francisco Franco en 1975 por una parte importante de la cinematografía española, muy acentuado en los primeros años de la Transición, utilizando como caso paradigmático el filme ¡Arriba Hazaña! (Gutiérrez Santos,1978). Este compromiso era de enorme valía dada la situación política del momento y fue compartido por otros medios de comunicación como Televisión Española (Martín Jiménez, 2013). Se ha utilizado la metodología histórica-educativa aplicada a fuentes como monografías especializadas, artículos científicos y divulgativos y entrevistas a críticos de cine y al director de la película. Respecto al análisis de filme, hemos seguido los ocho parámetros propuestos por Pérez Millán (2014) -visionado, reconocimiento de signos, determinación de la estructura, lectura argumental, contextualización, información complementaria, lectura de sentido y contrastación- y las indicaciones sobre análisis del discurso de Fairclough (1995) y Van Dijk (1995). Los resultados obtenidos nos permiten afirmar que películas como ¡Arriba Hazaña! sirvieron como espacio de reflexión política, social y educativa dirigido a apoyar una democracia todavía incipiente, así como herramienta de educación no formal destinada a la formación de la ciudadanía en nuevos procedimientos, actitudes y valores propios de los sistemas democráticos.

References

Aguilar, P. (1996). Memoria y olvido de la guerra civil española. Madrid: Alianza Editorial.

Aguilar, P. (2006). La evocación de la guerra y del franquismo en la política, la cultura y la sociedad españolas. In Santos Juliá (coord.). Memoria de la guerra y del franquismo (pp. 279-317). Madrid: Taurus.

Alzaga, O. (1978). La Constitución Española de 1978. Comentario sistemático. Madrid: Ediciones Foro.

Amador Carretero, P. (1996). El cine como documento social: una propuesta de análisis. Ayer, nº 24, pp. 113-146.

Artola, M. (dir) (2008). Las Constituciones Españolas. Madrid: Lustel.

Battle Caminal, J. (1990, 15 de febrero). Crítica: Operación Ogro. El País. Recuperado el 26 de mayo de 2020 de https://elpais.com/diario/1990/02/15/radiotv/635036404_850215.html

Carusso, M. y Dussel, I (1999). La invención del aula. Buenos Aires: Santillana.

Escolano Benito, A. (1989). Discurso ideológico, modernización técnica y pedagogía crítica durante el franquismo. Historia de la educación, nº 8, pp. 7-27.

Escolano Benito, A. (1993) La arquitectura como programa. Espacio-escuela y curriculum, Historia de la Educación, vol. XII-XIII, pp. 97-120.

Fairclough, N.L. (1995). Critical discourse analysis. Londres: Longman.

Fattore, N. y Pierella, Mª P. (s.f.). Sugerencias para una lectura desde la problemática de la autoridad, incluido en página web de Enrique Martínez Salanova. Recuperado el 2 de mayo de 2020 de https://educomunicacion.es/cineyeducacion/lecturascineeducacion.htm

Fernández Alba, A. (1984). Sobre la naturaleza que construye la arquitectura (geometría del recuerdo y proyecto del lugar). Madrid: Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Fornieles Alcaraz, J. (2007). Historia y novela en los primeros años de la transición. In Quirosa-Cheyrouze Muñoz, R. (Coord.). Historia de la transición en España. Los inicios del proceso democratizador (pp. 421-431). Madrid: Biblioteca Nueva.

Guarinos, V. (2016). Nosotras dirigimos, nosotras decidimos. Mujeres cineastas para una Transición. In Guarinos, V. (coord..). Apuntes de cine. Homenaje a Rafael Utrera (pp. 87-102). Madrid: Delta Publicaciones.

Guichot-Reina, V. (2017). Cine y memoria histórica: la interpretación del pasado reciente nacional en el cine de la Transición española (1975-1986). RIDPHE_R Revista Iberoamericana Do Patrimônio Histórico-Educativo, 3(nº 1), pp. 70-96. https://doi.org/10.20888/ridphe_r.v3i1.9279

Hopewell, J. (1989). El cine español después de Franco. Madrid: El Arquero.

Jaime, A. (2000). Literatura y cine en España (1975-1995). Madrid: Cátedra.

Loma Muro, E. I. (2013). Las imágenes de Josefina Molina: de la escritura literaria a la audiovisual. Córdoba: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba.

Malerbe, P. & Tuñon de Lara, M. (1981). La crisis del Estado, Dictadura, República, Guerra. Barcelona: Labor.

Maravall, J. Mª & Santamaría, J. (1986). Political Changes in Spain and the Prospects for Democracy. In O´Donnell, G., Schmitter, P. C., & Whitehead, L. (Eds). Transitions from Authoritarian Rule. Southern Europe (pp. 71-108). Baltimore-London: The Johns Hopkins University Press.

Martín Jiménez, V. (2013). Televisión Española y Transición Democrática. Valladolid: Ediciones Universidad de Valladolid.

Mayordomo Pérez, A. (2002). La transición a la democracia: educación y desarrollo político. Historia de la educación, nº 21, pp. 19-47.

Mesmin, G. (1967). La arquitectura escolar, forma silenciosa de la enseñanza. Janus, nº 10, pp. 62-66.

Morán, G. (2015). El precio de la Transición. Madrid: Akal.

Moreno Martín, F. J. (2017). El franquismo y la apropiación del pasado. El uso de la historia, de la arqueología y de la historia del arte para la legitimación de la dictadura. Madrid: Ed. Pablo Iglesias.

Morodo, R. (1999). La Transición política. Madrid: Tecnos.

Ocaña, Javier (2017, 26 de julio). Historia de nuestro cine: Presentación de ¡Arriba Hazaña! Recuperado el 14 de abril de 2020 de https://www.rtve.es/alacarta/videos/historia-de-nuestro-cine/historia-nuestro-cine-arriba-hazana-presentacion/4133598/

Peces-Barba, G. (1988). La elaboración de la Constitución de 1978. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.

Pérez Millán, J. A. (2014). Cine, enseñanza y enseñanza del cine. De la autodefensa al disfrute. Madrid: Morata.

Polo Blanco, A. (2006). Gobierno de las poblaciones en el primer franquismo (1939-1945). Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.

Porras Ferreira, J. (2008). El cine como instrumento de reinterpretación histórica en períodos de transición democrática. Revista de Ciencias Sociales, nº 122, pp. 89-101.

Prego, V. (1995). Así se hizo la Transición. Barcelona: Plaza & Janés.

Puelles Benítez, M. (1986). Educación e ideología en la España contemporánea. 2ª edición. Barcelona: Labor.

Puelles Benítez, M. (2002). El pacto escolar constituyente: génesis, significación y situación actual. Historia de la Educación, nº 21, pp. 49-66.

Puiggrós, A. (1995). Volver a educar. Buenos Aires: Ariel.

Raack, R. J. (1983). Historiography as Cinematography: A Prolegomenon to Film Work for Historians”. Journal of Contemporary History, nº 18, pp. 416-418.

Ramírez Gomez, D. (2011). Adaptaciones inconfesas en el cine español. Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía, nº 3. pp. 118-130. Recuperado el 27 de mayo de 2020, de http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=issue&op=view&path[]=14. https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2011.v0i3.5873

Rigby, A. (2001). Justice and Reconciliation. Boulder & London: Lynne Rienner Publishers.

Ruzafa Ortega, R. (ed.). (2004). La historia a través del cine. Transición y consolidación democrática en España. Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.

Sámano, J. (productor) y Gutiérrez Santos, J. Mª (director). (1978). ¡Arriba Hazaña! [cinta cinematográfica]. España: Sabre Producciones.

Sánchez Cuenca, I. (2012). Consenso y conflicto en la transición española a la democracia. In Przeworski, A. & Sánchez-Cuenca, I. Democracia y socialdemocracia. Homenaje a José María Maravall (pp. 153-194). Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Sánchez Vidal, A. (1993). El cine español y la transición. Artigrama: Revista del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, nº 10, pp. 507-522.

Santos Juliá, J., Pradera, J., & Prieto, J. (coords.) (1996). Memoria de la Transición. Madrid: Taurus.

Sánz Hoya, J. (2008) La construcción de la dictadura franquista en Cantabria. Santander: PUbliCan Eds. de la Universidad de Cantabria.

Sartori, G. (1988). Teoría de la democracia. I. El debate contemporáneo. Madrid: Alianza.

Share, D. y Mainwaring, S. (1986). Transiciones vía transacción: la democratización en Brasil y en España, Revista de Estudios Políticos, nº 49, pp. 87-135.

Trenzado Romero, M. (2007). El cine español de la Transición: desmontando a Franco. In Quirosa-Cheyrouza Muñoz, R. (coord.). Historia de la transición en España. Los inicios del proceso democratizador (pp. 433-448). Madrid: Biblioteca Nueva.

Valero T. (2010). Historia de España contemporánea vista por el cine. Barcelona: Publicaciones de la Universidad de Barcelona.

Van Dijk, T. (1995). El análisis crítico del discurso. Anthropos, nº 186, pp. 23-36. Recuperado el 16 de marzo de 2020 de http://www.discursos.org/oldarticles/El%20an%E1lisis%20cr%EDtico%20del%20discurso.pdf

Verdú, D. (2019, 17 de diciembre). El Papa Francisco levanta el secreto pontificio para casos de pederastia. El País. Recuperado el 15 de mayo de 2020 de https://elpais.com/sociedad/2019/12/17/actualidad/1576581104_982724.html

Published

2022-07-01

Issue

Section

Studies

How to Cite

Cine y compromiso político-educativo en los primeros años de la Transición: el caso paradigmático de ¡Arriba Hazaña! (1978). (2022). Foro De Educación, 20(2), 399-422. https://doi.org/10.14516/fde.846

Similar Articles

101-110 of 258

You may also start an advanced similarity search for this article.