e-ISSN: 1698-7802
DOI prefix: 10.14516/fde
“Foro de Educación founded (2003) and directed (2003-till date) by José Luis Hernández Huerta, and published by FahrenHouse (2003-till date). FahrenHouse: Salamanca, España
For decades, Robert Baden Powell’s traditional game of «The Flag» has been the bearer of nationalising codes and disciplinary norms of masculinity. Through a genealogical and deconstructive interpretation of this game, we present a theorising and open didactic hypothesis (without specifying) for education, which tries to invert the original purpose of the game. The objective is to know the origin of the game of «The Flag», its incorporation into school pedagogy and to analyse its internal and external logic. This allows the possibility of changing the traditional vision of the game and to give it a critical conceptual and didactic twist through a more open proposal. The methodology is based on the bibliographical review of primary sources or old books where the features of the game and its variants are described. Secondary sources allow us to consider the state of the question and hermeneutics from a constructivist and Critical Theory point of view. Finally, and as a conclusion, teachers are invited to reflect on the (im)possibilities to allow a didactic twist to this type of games that are depositaries of elements and disciplinary guardians of tradition, that is, to raise a critical re-contextualisation of the use of this type of games in school physical education.
Almeida, A. (2004). Escultismo y educación física en Canarias (1912-1920). Vegueta: Anuario de la Facultad de Geografía e Historia, 8, 51-69.
Álvarez Santullano, L. (1909). Los niños y la guerra. La Escuela Moderna, 216, 686-688.
Amar, A., & Jauffret, L. F. (1807). La gimnástica o escuela de la juventud, tratado elemental de juegos, de exercicios considerados en razón de su utilidad física y moral. Madrid: Imp. Álvarez.
Baden-Powell, R. (1908). Scouting for boys. London: H. Cox.
Baden-Powell, R. (1914). Quick training for war. London. Herbert Jenkins Ltd.
Baden-Powell, R. (1915). Marksmanship for boys. London: Arthur Pearson Ltd.
Baden-Powell, R. (1927). Life’s Snags and How to Meet Them. London: Arthur Pearson Ltd.
Baden-Powell, R. (2007). Escoltisme per a nois (Pròlegs d’Antoni Tort i Salomó Marqués). Vic: Eumo.
Baena, A., & Ruíz, P. (2016). El juego motor como actividad física organizada en la enseñanza y la recreación, EmásF, 38, 73-86.
Bantulà, J. (2006). La introducció dels jocs populars i tradicionals en l’educació escolar dels infants. Temps d’educació, 30, 235-248.
Batista, J. M. (1927). Manual d’excursionisme. Barcelona: Barcino.
Batista, J. M. (1928a). Les organitzacions per a l’educació de la juventut a l’estranger (Bal·liles italians, Sokos txecs i Boy-scouts anglesos). Revista de Catalunya, 45, 242-269.
Batista, J. M. (1928b). Les organitzacions per a l’educació de la juventut a l’estranger (Bal·liles italians, Sokos txecs i Boy-scouts anglesos) Continuación. Revista de Catalunya, 48, 607-615.
Bauman, Z. (2004). La modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Bertolini, P. (1960). Educación y escultismo. Barcelona: ELE.
Bovet, P. (1921). Le génie de Baden-Powell. Nuechatel-Paris: Éditions Delachaux et Niestlé S.A.
Bovet, P. (1922). El Instinto luchador. Madrid: Francisco Beltrán.
Bovet, P. (1935). Baden-Powell. Educador de juventudes. Madrid: Espasa Calpe.
Brasó, J., & Torrebadella, X. (2014). El joc del «rescat» a Catalunya. Un projecte educatiu de l’Escola del Mar de Pere Vergés. Universitat de Barcelona. Temps d’Educació, 47, 191-212.
Brasó, J., & Torrebadella, X. (2015). «El marro», un juego tradicional y popular en la educación física española (1807-1936). Revista Complutense de Educación, 26(3), 697-719.
Torrebadella, X., & Brasó, J. (2019). El patriotismo nacionalizador del padre Andrés Manjón y la «nueva pedagogía católica» en la educación física española (1889-1936). Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 18(36), 137-159. doi: 10.21703/rexe.20191836torrebadella7
Camba, A. (1916). Los Exploradores de España. Conceptos, notas y comentarios. Madrid: Imp. Juan Pueyo.
Cardona, G. (1983). El poder militar en la España contemporánea hasta la guerra civil. Madrid: Siglo XXI Editores.
Casals, M. (1930). Gimnasia, juegos y deportes. Manual de educación física recreativa. Barcelona: Casals.
Castro, M., Gómez, A., & Macazaga, A. M. (2014). Aprendizaje dialógico y grupos interactivos en educación física. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 25, 174-179.
Claparède, É. (1991). L’educació funcional. Vic: Eumo.
Clausewitz, K. (1984). De la guerra. Barcelona: Labor.
Cuyàs, A. (1912). Los Exploradores de España (Boy-Scouts Españoles) ¿Qué son? ¿Qué hacen?. Madrid: Julián Palacios.
Del Pozo, M. del M. (2000). Currículum e identidad nacional: Regeneracionismos, nacionalismos y escuela pública (1890-1939). Madrid: Biblioteca Nueva.
Devís, J. (2008). El juego en el currículum de la Educación Física: aproximación crítica (o el reino de lo posible en la postmodernidad). Revista Educación física y deporte, 27(2), 79-89.
Devís, J., & Peiró, C. (2007). La iniciación en los juegos deportivos: la enseñanza para la comprensión. En Arboleda, R. (Ed.), Aprendizaje motor: elementos para una teoría de la enseñanza de las habilidades motrices (pp. 105-129). Medellín: Funámbulos.
Díaz-Aguado, M. J. (2006). Del acoso escolar a la cooperación en las aulas. Madrid: Pearson Educación.
Díez Gutiérrez, E. J. (2007). El género de la violencia en los videojuegos y el papel de la escuela. Revista de Educación, 342, 127-146.
Duran, Ll. (2007). Intel·ligència i caràcter. Palestra i la formació dels joves (1928-1939). Barcelona: Editorial Afers.
Durkheim, É. (2003). Las formas elementales de la vida religiosa. Madrid: Alianza.
Emiliozzi, E., Galak, E. L., & Viñes, N. (2009). Jugar es (re)inventar los juegos. Análisis de las estructuras de los juegos escolares. En Chevarra, B. E. (Coord.), Juego y deporte: reflexiones conceptuales hacia la inclusión (pp. 47-61). Medellín: Funámbulos Editores.
Etxeberria, F. (2008). Videojuegos, consumo y educación. Revista Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 9(3), 11-28.
Fernández Enguita, M. (1990). La cara oculta de la escuela. Madrid: Siglo Veintiuno de España Editores.
Fernández-Rio, J., & Méndez-Giménez, A. (2016). El aprendizaje Cooperativo: Modelo pedagógico para la Educación Física, Retos: Nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 29, 201-206.
Forestier, M. D. (1966). Escoltisme, Ruta de llibertat. Barcelona: ELE.
Foucault, M. (1979). Microfísica del poder. Madrid: La Piqueta.
Freire, P. (2007). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI España Editores.
Frente de Juventudes (1943). Manual Del Cadete. Barcelona: Delegación Provincial del Frente de Juventudes.
Galí, A. (1983). Història de les institucions i del moviment cultural a Catalunya, 1900 a 1936. Llibre X. Barcelona: Fundació Alexandre Galí.
Gambarotta, E. M., & Galak, E. L. (2012). Educación de los cuerpos: crítica de la reproducción social y de las potencialidades de su transformación en el marco de la Educación Física. Estudios pedagógicos (Valdivia) 38. Especial, 67-87.
García Mellado, E. (1913, 30 de noviembre). Conferencia sobre los deberes de los Esploradores. La bandera. Sport Sevillano, p. 309-310.
García, A., & Rodríguez, H. (2008). Dimensiones para un análisis integral de los juegos motores de reglas. Implicaciones para la Educación Física. Educación Física y Deporte, 26(2), 83-107.
Gimeno Lorente, P. (2012a). La evolución de la Teoría Crítica: Reflexiones y digresiones sobre su vigencia para una educación crítica. Con-Ciencia-Social, 16, 37-56.
Gimeno Lorente, P. (2012b). Reflexiones críticas y autocríticas sobre Pedagogía Crítica. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 27(2), 77-92.
Giroux, H. (2013). Una pedagogía de la resistencia en la edad del capitalismo casino. Con-Ciencia Social, 17, 55-71.
Godoy, J. (1915). Los Exploradores y su obra en Almería. Almería: Sampere.
Guillemard, G., Marchal, J. C., Parent, M., Parlebas, P., & Schmitt, A. (1988). Las cuatro esquinas de los juegos. Lérida: Agonos.
Hernández Díaz, J. M. (2011) (Ed.). Escultismo, regeneracionismo y educación de la ciudadanía en España (1912-1936). En Hernández Díaz, J. M. (Ed.), Influencias inglesas en la educación española e iberoamericana (1810-2010) (pp. 43-62). Salamanca: Hergar Ediciones Antema.
Herold, C., & Fernández, A. (2015). Educação corporal, escotismo e militarismo (1908-1941). Movimento, 21(4), 1011-1023.
Huizinga, J. (1972). Homo Ludens. Madrid: Alianza.
Jensen, G. (2014). Cultura militar española. Modernistas, tradicionalistas y liberales. Madrid: Biblioteca Nueva.
Jentzer, K. (1921). Juegos educativos al aire libre y en casa. Madrid: Ed. Francisco Beltrán Librería Española y Extranjera.
Jullien, M. A. (1840). Ensayo General de educación física, moral e intelectual. Valencia: Imp. de J. Ferrer de Orga.
Laqueur, T. (2007). Sexo solitario. Una historia cultural de la masturbación. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Lavega, P. (2000). Juegos y deportes populares tradicionales. Barcelona: INDE.
Lavega, P. (2006). El juego y la tradición en la educación de valores. Educación Social, 33, 54-72.
Lerena, C. (1983). Reprimir y liberar. Crítica sociológica de la educación y de la cultura contemporánea. Madrid: Akal.
Llorens, M., & Torrebadella, X. (2017). La gimnástica o escuela de la juventud (1807): primer libro de educación física escolar y génesis de un discurso pedagógico. Revista de Investigación en Educación, 15(2), 122-139.
López, F. (1998). Historia de la educación física de 1876 a 1898. La Institución Libre de Enseñanza. Madrid: Ed. Gymnos.
Macorra, F. de la (1894). Programa de la asignatura de gimnástica higiénica y juegos corporales. Madrid: Tip. M. G. Hernández.
Martínez Navarro, A. (1985). El escultismo en el marco de la educación física: su implantación en España. En Ruiz Berrio, J. (Ed.), La educación en la España contemporánea (pp. 151-163). Madrid: Sociedad Española de Pedagogía.
Martínez Navarro, A. (1993). Los valores de la naturaleza en la historia de la educación desde la óptica de la educación en el tiempo libre. Revista Complutense de Educación, 4(1), 119-143.
Martínez-Álvarez, L., García-Monge, A., & Bores-Calle, Nicolás (2016). Dentro de la escuela, con la escuela a dentro: indagando en el proceso de sociabilización personal sobre el cuerpo en los recreos y en la clase de educación física a través de un ejercicio de trio-etnografia. Movimento, 22(1), 143-156.
Morales, E. (2015). La nueva cultura multimedia en la era digital: el caso de los videojuegos. Tesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias de la Información, Departamento de Sociología IV. http://eprints.ucm.es/27945/
Moreno Luzón, J. (2009). Alfonso XIII (1902-1931). En Fontana, J., & Villares, R. (Dir.), Historia de España. vol. 7. Restauración y Dictadura (pp. 303-546). Madrid: Marcial Pons.
Moreno Luzón, J. (2017). «¡Salve, bandera de mi patria, salve!». Los símbolos nacionales en la escuela española (1890-1920). Ponencia presentada en el 48th Annual Meeting de la Association for Spanish and Portuguese Historical Studies, celebrado en New York University del 16 al 18 de marzo de 2017. Tomado de: https://javiermorenoluzon.academia.edu/research#nationalsymbolsnationalism
Mosse, G. L. 2000. La imagen del hombre. La creación de la moderna masculinidad. Madrid: Talasa.
Motilla, X. (2003). Estatus y reglamento orgánico de la asociación nacional de los exploradores de España y disposiciones oficiales que afectan a la misma. Historia educativa, 22-23, 431-450.
Motilla, X. (2009). Escoltisme, lleure i educación a Menorca (1913-1936). Educació i Història: Revista d’Història de l’Educació, 14, 127-154.
Navarro, V. (2002). El afán de jugar. Teoría y práctica de los juegos motores. Barcelona: INDE.
Navarro, V. (2006). 40 años de propuestas de juegos motores en Educación Física. Comparativa entre las propuestas tradicionales y modernas de libros-manuales de juegos motores. Revista de Educación, 340, 787-808.
Navarro, V., & Trigueros C. (2008). Líneas de investigación del juego motor y modelos de estudio en el ámbito de la Educación Física española (1990-2007). Revista Iberoamericana de Educación, 46(4), 1-12.
Niño, L. (1915). Educación física. Ejercicio corporal pedagógico. Salamanca: Imp. Católica Salmanticense y Encuadernación.
Ortega Aparicio, P. (2006). El nacimiento del escultismo en Palencia (1914-1919): los exploradores. Investigaciones históricas: Época moderna y contemporánea 26, 261-282.
Palluau, N. (2014). La reception des travaux scouts de Pierre Bovet en France (1912-decennie 1930). Pedagogica historica, 50(1-2), 93-108. DOI: 10.1080/00309230.2013.872686
Parlebas, P. (1988). Elementos de sociología del deporte. Málaga: Junta de Andalucía.
Parlebas, P. (2001). Juegos, deporte y sociedad. Léxico de praxiología motriz. Barcelona: Paidotribo.
Payà, A. (2009a). Infancia juego y escuela. Perspectiva histórica. En Temas y perspectivas sobre educación. En Hernández Huerta, J. L., Sánchez Blanco, L., & Pérez Miranda, I. (Coords.), La infancia ayer y hoy (pp. 65-94). Salamanca: Anthema.
Payà, R. (2009b). Jugar a la guerra i a la pau. Breu història dels discursos ludicopedagògics en els segles XIX i XX. Aloma: Revista de Psicologia, Ciències de l’Educació i de l’Esport Blanquerna, 25, 119-136.
Peiró, C., & Julián, J. A. (2015). Los modelos pedagógicos en educación física: un enfoque más allá de los contenidos curriculares. Tándem: Didáctica de la educación física, 50, 9-15.
Pryke, S. (2005). The control of sexuality in the early British Boy Scouts movement. Sex Education: Sexuality, Society and Learning, 5(1), 15-28. doi: 10.1080/1468181042000301867
Quiroga Fernández de Soto, A. (2004). «Los apóstoles de la patria». El ejército como instrumento de nacionalización de masas durante la Dictadura de Primo de Rivera. Mélanges de la Casa de Velázquez. Nouvelle série, 34(1), 243-272. http://journals.openedition.org/mcv/1200; doi: 10.4000/mcv.1200
Revuelta, A. (1912). Necesidad e importancia de la educación física. Santiago: Tip. Galaica.
Sánchez Arias, R. (1929). Conferencia dada el 30 de Diciembre de 1928, en el Real cinema de Madrid. Madrid: Tip. Gaisse.
Santos Hernández, P. (ca. 1910). Juegos de los niños en las escuelas y colegios. Madrid: Saturnino Calleja Fernández.
Sanz, M. (1894). Programa de gimnástica higiénica y juegos corporales. Madrid: Imp. J. Fernández.
Sarmiento, M. (2002). La Educación de la Niñez y de la Juventud: Textos. (Edición y estudio introductorio de A. Costa, y M. Álvarez). Madrid: Biblioteca Nueva.
Scharagrodsky, P. (2006). El scautismo en la Educación Física Bonarense o acerca del buen encauzamiento varonil (1914-1916). En Aisenstein, Per Á., & Scharagrodsky, P. (Auto.). Tras las huellas de la educación física escolar argentina: cuerpo, género y pedagogía (1880-1950) (pp. 135-158). Buenos Aires: Prometeo.
Scharagrodsky, P. (2009). En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Gimnástico: Prácticas corporales, masculinidades y religiosidad en los Exploradores de Don Bosco en la Argentina de principios de siglo XX. Educar, Curitiba, 33, 57-74.
Solana, E. (1940). Pedagogía general. Madrid: Editorial Magisterio Español.
Soler, J. (2009). Influència i presència de l’Institut Rousseau de Ginebra en la pedagogia catalana del primer terç del segle XX. Temps d’Educació, 37, 11-38.
Sureda, B. (2003). Una conferencia de Alexandre Galí sobre el método del escultismo. Historia de la Educación, 22-23, 407-419.
Taborda, M. A. (2012). Reinventar la Educación Física como práctica social contra una tradición de violencia y de exclusión. Estudios pedagógicos (Valdivia) 38, Especial, 111-123.
Tejedor, M., Quintano, J., & Ortega, S. (2014). La naturaleza del escultismo y su relación con la naturaleza: primeros pasos de educación ambiental en el escultismo de la Transición en España. En Hernández Díaz, J. M., & Hernández Huerta, J. L. (Eds.), Historia y presente de la educación ambiental. Ensayos con perfil Iberoamericano (pp. 113-130). Salamanca: Fahren House.
Torrebadella-Flix, X., & Vicente-Pedraz, M. (2016). La gimnástica como dispositivo antionanista en la conformación de la educación física escolar en el siglo XIX en España. El nacimiento de una disciplina escolar. Movimento, 22(1), 99-114.
Torrebadella, X. (2011). Vicente Naharro y los juegos corporales en la educación física española de la primera mitad del siglo XIX. Ágora para la Educación física, 13(2), 165-182.
Torrebadella, X. (2013). Gimnástica y educación física e la sociedad española de la primera mitad del siglo XIX. Lleida: Universitat de Lleida.
Torrebadella, X. (2014). Regeneracionismo e impacto de la crisis de 1898 en la educación física y el deporte español. Arbor, 190(769): a173. doi: http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2014.769n5012
Torrebadella, X. (2015). Los batallones infantiles en la Educación Física española (1890-1931). ODEP, 1(1), 32-70.
Torrebadella, X. (2016a). España, regeneracionismo y deporte durante la I Guerra Mundial. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, 16(1), 237-261. doi: http://dx.doi.org/10.5565/rev/athenea.1501
Torrebadella, X. (2016b). Francisco Ferrer Guardia, postmoderno avanzado y precursor de la educación física crítica. Análisis y reflexión para un giro didáctico. Educar, 52(1), 169-191. doi: http://dx.doi.org/10.5565/rev/educar.756.
Trigueros, C., Giles, F. J., & Herencia, M. (2015). Juego tradicional ¿Puente entre cultures? De lo posible a la realidad. Infancia, Educación y Aprendizaje (IEYA), 1(1), 81-109.
Ucelay-Da Cal, E. (1994). Violencia simbólica y temática militarista en el nacionalismo radical catalán. Ayer, 13, 237-264.
Valero, A., & Gómez, M. (2008). La importancia de los juegos y deportes tradicionales en las clases de educación física de la Sociedad postmoderna. Investigación Educativa, 12(21), 131-141.
Varela, J. (1983). Modos de educación en la España de la Contrarreforma. Madrid: La Piqueta.
Varela, J., & Álvarez-Uría, F. (1991). Arqueología de la Escuela. Madrid: La Piqueta.
Vicente-Pedraz, M., & Torrebadella-Flix, X. (2015). La gimnástica como dispositivo antionanista en la conformación de la educación física escolar en el siglo XIX en España. Recepción de los discursos. Movimento, 21(4), 1037-1049.
Vicente, M. (2006). Arqueología de la Educación Física y otros ensayos. Armenia: Kinesis.
Vicente, M. (2013). Crítica de la educación física y Educación Física Crítica en España. Estado (crítico) de la cuestión. Movimento, 19(01), 309-329.
Viciana, V., Conde, J. L., & Conde, J. (2002). El juego como vehículo para la adquisición de los aprendizajes. Tavira: Revista de ciencias de la educación, 18, 91-106.
Viñao, A. (2004). Escuela para todos. Educación y modernidad en la España del siglo XX. Madrid: Marcial Pons.
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.
e-ISSN: 1698-7802
DOI prefix: 10.14516/fde
“Foro de Educación founded (2003) and directed (2003-till date) by José Luis Hernández Huerta, and published by FahrenHouse (2003-till date). FahrenHouse: Salamanca, España
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 3.0 España.